Hablar de Bolivia, con una taza de café

¿Qué nos divide como bolivianos?, analistas expresan preocupación por las causas

2 DIC
El director de ANF, Sergio Montes sj (izquierda fila 1), modera un debate con la socióloga Gabriela Canedo (centro fila 1), el abogado Carlos Hugo Molina (derecha, fila 1), la historiadora Paula Peña (izq. abajo), el sociólogo Saúl Flores (centro abajo) y
2 de Diciembre, 2020

Los analistas debatieron en torno a la realidad boliviana sobre las siguientes interrogantes: ¿cómo construir la identidad nacional para trabajar por la unidad?, además de indagar sobre ¿qué nos divide y qué nos une como bolivianos?.


La Paz, 2 de diciembre (ANF). – Hallar un horizonte común ante las diferencias regionales, culturales e identitarias no sólo depende de la voluntad de la población, sino también de que el Estado asuma con determinación la solución de los problemas económicos y sociales estructurales que causan las desigualdades en el país.

Esa fue una de las conclusiones de la sexta sesión del grupo de reflexión de la Agencia de Noticias Fides (ANF) dentro del programa “Hablar de Bolivia con una taza de café”, que reunió a la historiadora Paula Peña, el abogado Carlos Hugo Molina, la socióloga Gabriela Canedo, el sociólogo Saúl Flores y la socióloga y analista política María Teresa Zegada.

Con la moderación del director de ANF Sergio Montes SJ, los analistas debatieron en torno a la realidad sobre las siguientes interrogantes: ¿cómo construir la identidad nacional para trabajar por la unidad?, además de indagar sobre ¿qué nos divide y qué nos une como bolivianos?.

“Si no resolvemos el problema de lo regional en Bolivia creo que va a ser muy difícil consolidar la unidad boliviana y la identidad de todos los bolivianos”, dijo Peña.

Y agregó que “si no reconocemos las diferencias étnicas, las diferencias culturales que existen”, se mantendrá la división entre las regiones y se llegará a enfrentamientos.

Apuntó que en el Censo de 2012 una mayoría se identificó como "boliviano/a", lo que supuso -a su juicio- una construcción de la identidad boliviana como una respuesta a las diferenciaciones étnicas que planteaba el gobierno de Evo Morales (2006-2019).

De su parte, Molina volvió a alertar sobre la intensa migración interna en el país como una consecuencia de la falta de desarrollo en regiones como Chuquisaca, Oruro y Potosí, cuya población está emigrando al eje central del país: Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.

“En 2032, Bolivia tendrá 15 millones de habitantes, el 90% vivirá en ciudades; ahora el 85% está en el eje central del país, o sea que nos hemos adelantado a la proyección que hicimos hace cinco años. El área urbana de Santa Cruz tendrá 5,5 millones de habitantes, y el departamento tendrá la mitad de la población boliviana”, explicó Molina.

De los 339 gobiernos municipales, 256 tienen menos de 20 mil habitantes, en los que no existen hospitales de segundo nivel, lo que muestra una carencia muy fuerte que ha sido puesta en evidencia durante la pandemia, agregó.

También advirtió que, según sus investigaciones, en 2032 existirá “un millón de kilómetros cuadrados técnicamente sin gente”, precisamente por las migraciones a las ciudades grandes debido a la falta de servicios básicos en el campo y las ciudades intermedias.

Según el investigador cruceño, así el debate sobre la identidad y las diferencias regionales, tendrá una respuesta práctica en la realidad cotidiana en el contexto de la intensa migración.

Canedo: la desigualdad es estructural e histórica

A su turno, Canedo dijo que, a veces, siente que no hay una forma de darle viabilidad al país porque siempre estamos pensando “si república, o si lo plurinacional” y parece que la conflictividad es una forma de ser del país.

“En la profundidad ya hay una estructura económica, política, social y cultural, desigual”, enfatizó para cuestionar que se hable de igualdad con la categoría de la construcción de una ciudadanía, pese a las diferencias latentes en la sociedad boliviana.

“No somos iguales. Todos somos bolivianos, sí, pero en un territorio de 1.098.581 kilómetros cuadrados en el que anida una desigualdad estructural histórica”, sostuvo.

Canedo cuestionó que, en los casi 14 años del largo gobierno de Evo Morales, no se aprovechara el boom económico para que el Estado avance con políticas en serio y en soluciones estructurales para atender las demandas en salud o educación.

“Se hicieron canchitas, se hizo el museo, se hizo el Palacio. Se hizo eso”, apuntó. 

Por su lado, el sociólogo aymara Saúl Flores replicó a Peña sobre que en el censo del 2012 había un intento de construir una identidad “bien manipulada, bien intencionada” porque se asumía que todos los pueblos indígenas debían ser considerados bolivianos, sin más.

También remarcó que el principal problema en el país es racial.

“¿Al final cómo podemos convivir si entre nosotros hay diferencia? ¿Cómo puede ser que un indígena no tiene acceso a la educación y cierto grupo que se siente mestizo blanco tiene acceso a la educación? Yo creo que no hay posibilidades de construir un sujeto, de pensarnos como bolivianos para poder construir una identidad”, cuestionó Flores.

Asimismo, enfatizó que los bolivianos deben conocer verdaderamente la diversidad que hay en Bolivia, reconoció que desde su posición de aymara, de El Alto, puede tener una mirada errónea sobre Santa Cruz o Cochabamba y se mostró partidario para investigar más el territorio nacional.

De su parte, la socióloga y analista política Zegada llamó la atención sobre el hecho de que la Constitución de 2009 intentaba responder a las demandas de plurinacionalidad y de autonomías para afrontar las tensiones en el país, pero que fue el propio Movimiento al Socialismo (MAS) el que tuvo “una mala voluntad”, que impidió avanzar en esos propósitos, según dijo.

Observó que el Gobierno del MAS había “recortado permanentemente” todos los avances en esos procesos, pese a que tenía un control de dos tercios en la Asamblea Legislativa.

Más allá de esa realidad, añadió, cabe preguntarse si el Estado Plurinacional nos representa en un horizonte común y hay que pensar lo mismo respecto a la autonomía o el federalismo. 

Asimismo, calificó de “desoladores” los resultados de la investigación de Molina sobre el vaciamiento del territorio nacional y la concentración de la población en las ciudades.

“Tiene que haber una política estatal de reocupación de esos espacios’”, apuntó al considerar que las proyecciones de Molina son “críticas” porque es una realidad que la población se volcará a las ciudades, pero a vivir en “condiciones fatales”.

Zegada abogó por la necesidad de revisar si después de once años la Constitución es una respuesta o no al país y “si la gente se apropia o no” del texto constitucional, y urgió a los intelectuales y a las autoridades para investigar y asumir responsabilidad sobre la situación de la migración interna que está dejando sin población gran parte del territorio.

//MV//ANF

 

Ediciones anteriores

SEP 2019

ENCUESTA TU VOTO CUENTA

11 de Septiembre, 2019