La Paz, 4 de enero de 2025 (ANF).- La especialista en temas carcelarios, Luisa Chipana, destacó la necesidad de fortalecer la política penal y penitenciaria en el país para garantizar la sostenibilidad de los proyectos productivos dentro de las prisiones. Chipana alertó sobre la falta de continuidad y estructura en muchas iniciativas que buscan dotar de herramientas productivas a los internos.
“Muchas veces me ha tocado ver que hay personas con muy buena voluntad que entran a una cárcel y, según su parecer, implementan un proyecto, enseñan a algunos internos a generar recursos, pero no hay sostenibilidad”, explicó la experta a ANF. Según ella, este enfoque aislado limita el impacto positivo que estas iniciativas podrían tener.
Chipana subrayó que el Estado debe apropiarse de los saberes y conocimientos adquiridos en estos proyectos para garantizar su continuidad. “Lo que se busca es que el Estado se apropie de estos saberes y después los internos puedan seguir impulsándolos sin mucho apoyo estatal; sin embargo, hay mucho movimiento de personal y que tiene que ser ampliamente capacitado y profesionalizado en el tema penitenciario”, indicó.
La falta de personal motivado y capacitado ha resultado ser un obstáculo recurrente, según Chipana. Esto provoca que, cuando termina el financiamiento de un proyecto, este se paralice sin posibilidad de continuidad. “¿Qué pasa? Entra un proyecto, se termina el financiamiento y se paraliza”, lamentó.
A pesar de los retos, la especialista señaló que existen experiencias exitosas que podrían ser replicadas, pero recalcó que hacen falta sistemas más organizados y una política penitenciaria robusta “que realmente fortalezca la política penitenciaria y nos saque de esta constante emergencia de buscar apoyos”.
Una de las iniciativas destacadas por Chipana es el programa de cárceles productivas, que, según ella, podría ser una herramienta para fomentar la responsabilidad y autosuficiencia de los internos. “Este programa podría generar mayor mantenimiento y permitir que los internos mismos compren sus insumos, esto les daría mayor responsabilidad cuando salgan a la vida en comunidad”, explicó.
Para lograrlo, Chipana sostuvo que es crucial cambiar el enfoque hacia “una perspectiva más empresarial” y de auto sostenimiento, para que los internos ganen independencia, “porque si no van a estar siempre levantando la mano, pidiendo y pidiendo”.
“Hay muchos ejemplos de esto, donde se les da maquinaria, pero no hay un sistema que separe recursos para materia prima, mantenimiento de las máquinas o situaciones de emergencia”, precisó.
La falta de condiciones laborales adecuadas también es un problema serio en las prisiones. Chipana alertó sobre las precarias condiciones de trabajo de los internos, quienes frecuentemente carecen de medidas de seguridad sanitaria y laboral.
“Hay muchos internos que trabajan en condiciones precarias, sin máscaras para el aerosol, sin seguro laboral ni contra accidentes, y sin medidas de seguridad para resguardar la salud”, denunció.
Estas condiciones, según la experta, no solo afectan la productividad de los proyectos, sino también ponen en riesgo la integridad física y mental de los internos, por lo que “es fundamental prevenir enfermedades y garantizar la seguridad de quienes participan en estas iniciativas productivas”.
Chipana reiteró que la sostenibilidad de los proyectos productivos en cárceles no debe depender exclusivamente del apoyo externo o del financiamiento temporal. “Los internos deben asumir mayor responsabilidad sobre la mano de obra y los insumos. Esto no solo fomenta la autosuficiencia, sino que también los prepara para su reintegración a la sociedad”, afirmó.
/ANF/
Articulo sin comentarios