Confederación Nacional de Gremiales de Bolivia desarrollará esta jornada su ampliado nacional en Santa Cruz para definir futuras acciones en todo el territorio nacional.
Milenio dice que YLB se obligue a devolver a UOG la inversión realizada para la construcción de la planta, “significaría que los gastos corren por cuenta de la empresa boliviana y no del inversionista ruso”.
Esta sería la segunda planta procesadora impulsada por el Gobierno; la primera fue construida en Sacaba, Cochabamba, y demandó una inversión de Bs 60 millones.
La vicepresidenta de la CAECO dijo que una de las causas de las fallas del sistema se debe a una sobrecarga operativa porque está diseñado para la creciente demanda.
El opositor denunció que el secretario del Comité de Hidrocarburos, presidido por un arcista, aprobó los contratos de manera desesperada y sin cumplir el reglamento de la Cámara de Diputados.
El experto refirió que se realizó un estudio en el mundo entero sobre los factores que ahuyentan y que atraen inversiones y “lamentablemente nuestro país anda a la zaga de todo el mundo, prácticamente”.
Camacho señaló que lo único que provocará esa determinación es la informalidad, inseguridad jurídica, ahuyentar inversión nacional y extranjera que afectará a la economía nacional.
Mallea indicó que el decreto que dicta arancel cero para la importación de trigo no tendrá buenos resultados ya que requieren dólares, pero en el país es difícil de conseguir y en el mercado paralelo se cotiza en hasta Bs 12.
Una de las cláusulas del contrato que firmó el gobierno de Luis Arce con una transnacional establece que la vigencia del contrato, para la explotación del litio, podrá ser hasta 42 años.
En febrero de 2015 el entonces presidente Evo Morales inauguró Lucianita con capacidad para procesar hasta 3.000 toneladas de estaño al día y auspició mejores días para la empresa estatal, sin embargo, el ingenio quedó paralizado.