La Paz, 16 de enero de 2025 (ANF). - El ala evista del Movimiento al Socialismo (MAS) y las medidas de presión anunciadas por gremiales, productores, agropecuarios y transportistas son los dos frentes de conflicto que el gobierno de Luis Arce no ha logrado desactivar. El analista político Marcelo Silva sostiene que las demandas económicas cobrarán mayor relevancia en comparación a los asuntos políticos.
“Los problemas económicos creo que son los más fundamentales y no parecen estar resueltos ni tener un horizonte de resolución inmediata, es normal entender que ciertos sectores sociales van a ir a ejercer, por medio de la protesta, la posibilidad de reivindicar demandas económicas”, afirmó Silva en contacto con la ANF.
Después de tres días de caminata desde el municipio de Patacamaya, el lunes llegó a la sede de gobierno la marcha del ala evista del MAS exigiendo que el gobierno atienda su pliego petitorio de 11 puntos. Instalaron una vigilia al frente de la Vicepresidencia hasta que sean atendidos.
En ese sentido, el experto dijo que el Gobierno apuntará a desgastar las movilizaciones de ambos sectores, sobre todo, con la marcha del ala evista del instrumento político e incluso cree que no recibirá su pliego petitorio con un ingreso de los manifestantes a la plaza Murillo.
Además, dice que puede debilitarse porque el expresidente Evo Morales ya no tiene el poder de convocatoria que demostró la gestión pasada. Aunque no descartó que se agudice tras la intervención policial que se registró desde el lunes.
“Me da la impresión que las movilizaciones de carácter político pueden tener un corto plazo ya que Evo Morales ha perdido su capacidad de convocatoria, no sé si podrá subsumir o podrá arrastrar a las demandas económicas de fabriles, gremiales y sectores sociales que están pidiendo la modificación de la ley del Presupuesto General del Estado”, manifestó.
Tras su arribo a La Paz, los evistas intentaron ingresar a plaza Murillo para dejar su pliego petitorio, pero se registró un enfrentamiento con la policía que usó agentes químicos para dispersarlos. El martes se registró un nuevo conflicto y la fuerza del orden también intervino esa movilización.
Reforzarán movilización
Al respecto, las organizaciones sociales evistas anunciaron que desde el jueves retomarán las movilizaciones en la sede de gobierno hasta el Gobierno reciba su pliego y atienda sus demandas. Incluso advirtieron que delegaciones de otras regiones reforzarán esa medida de protesta.
“Las organizaciones sociales vamos a seguir en la ciudad de La Paz, con la vigilia pacífica, hasta que el Gobierno central de Luis Arce Catacora reciba nuestro pliego petitorio. Estamos convocando a nuestros hermanos de otras regiones para que refuercen nuestra movilización”, señaló el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB), Enrique Mamani.
Conflictos económicos
Por otra parte, en un ampliado multisectorial en el que participaron gremiales, agropecuarios, productores y el transporte pesado se dio un plazo de 14 días para que el Ejecutivo elimine la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, el cual ordena la confiscación de productos a quienes intenten ocultar o encarecer su precio, caso contrario, el 27 de este mes se movilizarán.
En ese contexto, Silva advirtió que las demandas económicas pueden cobrar una mayor relevancia y, en caso de que no sean atendidas, pueden agravarse y generar un dolor de cabeza al Gobierno.
“Hay que estar expectantes a las demandas de sectores económicos, el gobierno ha llegado a un acuerdo acertado con los panificadores, pero hay demandas económicas que son legítimas que tienen que ser resueltas lo más antes posible porque pueden agravarse”, manifestó.
/EUA/nvg/
Articulo sin comentarios