Ir al contenido principal
 

Derechos humanos

Defensoría del Pueblo: La tortura sigue siendo utilizada como método investigativo de la policía

Según Ledezma, estudios han demostrado que los interrogatorios basados en la fuerza y la amenaza son menos eficientes, debido a que la víctima quiere librarse rápidamente de ese nivel de estrés.
31 de enero, 2025 - 18:47
Compartir en:
Foto: Erbol
Foto: Erbol
@@PUBBLIXK

La Paz, 31 de enero de 2025 (ANF).- Juan Luis Ledezma, coordinador del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) de la Defensoría del Pueblo, aseveró que la tortura sigue siendo utilizada como un método de investigación dentro de la Policía boliviana. 

Indicó que, si bien el nivel de gravedad ha disminuido, persisten prácticas como la asfixia con bolsas plásticas y la privación de agua y alimentos para debilitar a los detenidos.

“Si bien el nivel de gravedad y severidad ha bajado, todavía se utilizan técnicas como, por ejemplo, poner una bolsa plástica en la cabeza hasta hacer desmayar por la falta de oxígeno, o temas de no dar agua, no dar ningún tipo de alimentación para hacer disminuir las capacidades (…), la tortura sigue siendo utilizada como método investigativo de la policía”, afirmó el funcionario a ANF.

Recientemente la Defensoría denunció un caso de tortura brutal contra un joven a manos de efectivos del grupo DACI (Dirección de Análisis Criminal e Inteligencia) de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), que causó desmayos por asfixia hasta en cuatro oportunidades a la víctima y lo llevó al grado de autoinculparse para parar el sufrimiento.

De acuerdo a los casos de tortura recibidas por la Defensoría, el 64% involucran a efectivos policiales.

Ante esta situación, el coordinador del MNPT señaló que la solución radica en la aplicación de los Principios de Méndez, un conjunto de directrices basadas en investigaciones de expertos de 40 países que buscan reemplazar los interrogatorios coercitivos por entrevistas más efectivas y respetuosas de los derechos humanos.

“¿Cuál es la respuesta (a la tortura)? La respuesta es la aplicación de los Principios Méndez, que es un estándar relativamente nuevo, que nace desde el informe del relator en ese entonces el 2014 de Juan Méndez, el Relator especial contra la Tortura de la ONU, que propone hacer estas técnicas de interrogatorio no coercitivos”, explicó.

Estos principios establecen reglas claras para la conducción de entrevistas en investigaciones penales. “Han sido trabajados por 80 expertos de 40 países, entonces, estamos hablando de gente que sabe muy bien todo el procedimiento desde el aspecto penal, criminológico, psicológico, neurociencia, todo eso está compilado en nuestros Principios Méndez, principios de interrogatorios”, agregó Ledezma.

El objetivo de estos principios es sustituir el concepto de interrogatorio coercitivo por una entrevista fundamentada en la neurociencia, lo que permite obtener información de manera más efectiva. 

“Son para entrevistas más efectivas, ya no es una noción de interrogatorio coercitivo, sino es una entrevista manejada con neurociencia para que se pueda rescatar la información de manera adecuada”, señaló.

Según Ledezma, estudios han demostrado que los interrogatorios basados en la fuerza y la amenaza son menos eficientes, debido a que la víctima quiere librarse rápidamente de ese nivel de estrés.

“En el caso de Juan L. lo demuestra, esta persona para evitar la tortura o los malos tratos que le estaban propinando, ha confesado que él ha matado y las ha enterrado a la señorita Reyna y sus hijos en su casa, imagínese ese nivel de efectividad que tiene esa técnica de interrogatorio que ha utilizado el DACI en este caso; no tiene nada de efectividad, entonces, la policía tiene que razonar, reflexionar sobre la efectividad y el profesionalismo de sus métodos de interrogatorios”, denunció.

Los Principios de Méndez buscan garantizar la obtención de información fiable sin recurrir a la violencia. Estos principios están basados en la ciencia, la ética, el derecho y la evidencia.

Su objetivo es que las autoridades públicas obtengan información confiable y respetuosa de los derechos humanos, una calidad ausente en las investigaciones de la policía boliviana, de acuerdo a la suma de denuncias que hay en su contra.

/ANF/
 

Comentarios

Articulo sin comentarios