
La Paz, 23 Ene. (ANF).- El Gobernador del Departamento de La Paz, Cesar Cocarico, lamentó este miércoles que sus funcionarios no actualizaron las características del escudo paceño que se encontraba en el atril de la autoridad que fue utilizado para lanzar el Decreto Departamental 36, que norma el uso de símbolos patrios departamentales en actos cívicos.
En el atril que fue utilizado por el gobernador durante un acto realizado en plaza Murillo, el escudo paceño se encontraba con el cielo de color amarillo y alrededor con letras negras, cuando la normativa dice que el cielo debe ser color celeste y las letras del contorno color blanco. Según Cocarico los funcionarios públicos que cometieron este error serán sancionados con una llamada de atención por obviar la normativa.
“Estoy muy molesto con los funcionarios, me dicen que han colocado como ejemplo de lo que no debe ser y no estoy de acuerdo con aquello, tiene que empezarse con el ejemplo de lo que debe ser y los funcionarios han cometido un gran error y no es así como se manejan las cosas y seguramente corregirán este error. (…) Veremos si amerita un proceso administrativo pero no creo que sea para tanto, sin embargo haremos la llamada de atención a todo el personal y tiene que hacerse buen uso de nuestros símbolos”, manifestó Cocarico a la ANF.
El Decreto departamental tiene por objeto establecer de manera adecuada los símbolos departamentales a través de los cuales la población podrá desarrollar sentimientos patrióticos, cívicos, además de promover programas de concientización para la promoción del conocimiento de los símbolos departamentales, que puedan inclusive atraer la percepción del turismo nacional e internacional.
Uso correcto de los símbolos Cívicos Departamentales:
BANDERA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ : La Bandera del Departamento de La Paz consta de dos franjas horizontales de igual ancho y dimensiones, colocadas en el siguiente orden: una de color rojo punzó en la parte superior y una de color verde esmeralda en la parte inferior.
Proporción y dimensión.
I. A los fines de uniformizar el uso de la Bandera del Departamento de La Paz se establece las siguientes proporciones:
a) Alto 7 C (Cada faja tiene un alto de 3,5 C); b) Ancho 11 C.
II. Se define con el término C la inicial de la palabra “cuadrado”, comprendido como la unidad de medida mínima que se establece en una grilla de construcción, dicha unidad nos permite ampliar y reducir proporcionalmente la imagen.
USO. I. La Bandera del Departamento de La Paz que se use en Palacio de Gobierno, Palacio Legislativo, Palacio de Justicia, Ministerios, Entidades Territoriales Autónomas, Embajadas y Organismos Internacionales, llevará en la parte central de la misma en el anverso y reverso, el Escudo Departamental de La Paz.
II. La Bandera del Departamento de La Paz utilizada por las Fuerzas Armadas del Estado Plurinacional de Bolivia en sus tres fuerzas e Institutos y Unidades; y por el Comando General de la Policía Boliviana en todas sus reparticiones, llevará en la parte central de la misma en el anverso y reverso, el Escudo Departamental de La Paz.
III. En las fiestas públicas y conmemoraciones cívicas, los ciudadanos usarán la Bandera del Departamento de La Paz pudiendo ser ésta sin el Escudo Departamental de La Paz, izándola en sus casas y edificios; siendo extensivo dicho derecho a los extranjeros que deseen asociarse al efecto.
ESCUDO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ : El Escudo del Departamento de La Paz consta de:
a) En el borde la leyenda: “Los discordes en concordia en paz y amor se juntaron y pueblo de paz fundaron para perpetua memoria” en letras mayúsculas. b) En la parte superior de su cuartel, sobre un fondo de cielo, está una guirnalda de laurel y rosas con serpientes boca abajo. c) En la parte central, hacia los extremos, se aprecia el imponente Illimani y un río que extiende sus aguas hasta una planicie verde.
d) En la parte inferior se distingue un león (izquierda) y una oveja (derecha), uno a cada lado del río, que simbolizan la fiereza y mansedumbre de sus habitantes. e) En la parte externa superior del cuartel, se encuentra la armadura simbólica de los españoles que la fundaron y una paloma de la paz portando en su pico una rama de laurel como símbolo de paz y amor. f) En la parte externa inferior del cuartel, las ramas de laurel (izquierda) y de olivo (derecha) que rodean al escudo con una tricolor nacional, simbolizan el patriotismo y la unión.
Proporción y dimensión. I. A los fines de uniformizar el uso del Escudo Departamental de La Paz, se establecen las siguientes proporciones: a) Alto 17 C, considerando en la parte superior la paloma de la paz y en la parte inferior las ramas de laurel y de olivo. b) Ancho 14 C, considerando a la izquierda la rama de laurel y a la derecha la rama de olivo.
II. Se define con el término C la inicial de la palabra “cuadrado”, comprendido como la unidad de medida mínima que se establece en una grilla de construcción, dicha unidad nos permite ampliar y reducir proporcionalmente la imagen.
Colores: Los colores del Escudo son los siguientes:
a) La paloma de la paz de color blanco con un sombreado gris, además de, una rama de color verde laurel en el pico; b) La armadura de color gris en matices; c) El borde interno del escudo de color azul con letras mayúsculas de color blanco; d) La parte superior del cuartel de color azul cielo; e) La guirnalda de color verde laurel con rosas rojas; f) El Illimani de color azul y nevados blancos.
g) Cerros colindantes al Illimani en tonalidades de color café claro y oscuro (degradé); h) El río de color celeste; i) El león de color amarillo con melena y sombreado en tono café claro; j) La oveja de color blanco con leves sombreados grises; k) La planicie pastizal de color verde claro; l) Ramas de laurel y de olivo en sus respectivas tonalidades de color verde; m) Pabellón tricolor que une las ramas exteriores en los colores rojo amarillo y verde respectivamente, de acuerdo a lo establecido para la Bandera Boliviana.
Heráldica.Los elementos individualizados que componen el Escudo Departamental de La Paz son:
a) El cielo en el fondo representa lo despejado de su clima por los vientos. b) La guirnalda de laurel y rosas significa el patriotismo y la naturaleza viva. c) Las serpientes boca abajo son la representación del mal que nunca ganará. d) El imponente Illimani representa el guardián del departamento. e) El río representa al Choqueyapu que extiende sus aguas hasta una planicie verde. f) El león representa la fuerza de sus habitantes.
g) La oveja simboliza la fiereza y mansedumbre de sus habitantes.h) La armadura de forma simbólica representa a los españoles que la fundaron. i) La paloma portando en su pico una rama de laurel se establece como símbolo de paz y amor. j) Las ramas de laurel y de olivo que rodean al escudo de La Paz con una tricolor nacional simbolizan el patriotismo y la unión. k) El pabellón tricolor representa la unión de la patria.
HIMNO A LA PAZ: El Himno del Departamento de La Paz, de manera oficial, es el compuesto en la letra por Ricardo Bustamante y en la música por Eloy Salmón Ampuero, mismo que consta de diez estrofas.
Uso. El Himno del Departamento de La Paz deberá ser entonado en su totalidad en los siguientes casos:
a) En todo acto cívico de homenaje al Departamento de La Paz, sea este de carácter nacional, departamental, municipal, indígena originario campesino, no pudiendo suprimirse ninguna de sus estrofas al momento de su interpretación. b) En todos los actos oficiales del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz. c) En ocasiones donde se considere pertinente su interpretación, de acuerdo al carácter de la misma. (Fuente Gobernación de La Paz).
//HFS//