Ir al contenido principal
 

Economía

Ingreso del Euro en países pobres será gradual, anuncia BCB

ANF P6088 10:30:35 05-01-2001 ECO EURO EN AMERICA LATINA Ingreso del Euro en países pobres será gradual, anuncia BCB --Nueva deuda externa de Bolivia será contratada en Euros --La cotización Euro-dólar es 1.1823 por unidad La Paz 5 ene (ANF).- Pasará todavía un buen tiempo para que los países de América Latina se adapten al Euro como nueva moneda del conjunto de países de Europa. El uso del Euro por los países latinoamericanos para las transacciones externas será gradual. La emisión de billetes y monedas está prevista para el año 2002. En el caso de Bolivia, la relación económica con la región del Euro apenas llega al 11% en exportaciones y 12.5% en importaciones. Sin embargo "es previsible que esos índices aumenten", explicó el presidente del BCB, Juan Antonio Morales al referirse al nuevo escenario económico mundial con la vigencia de aquel signo monetario. En una primera etapa 11 países miembros participan en el Euro: Austria, Alemania, Bélgica, Finlandia, Francia, España, Luxemburgo, Irlanda, Italia, Países Bajos y Portugal. Para muchos países de la región no será nada traumática la conversión de sus actuales relaciones económicas con los cerca a 15 países europeos a través de sus reservas internacionales y la deuda externa. Así, Bolivia tiene un importante stock de reservas en marcos alemanes. Igualmente una parte de la deuda externa está señalada en varios signos monetarios de países que conforman el Euro. Estos deben convertirse al Euro, aunque no inmediatamente, sostuvo Morales. De hecho, toda la deuda pública nueva de los países de AL. será suscrita en Euros, a través de bonos. Por el momento, el tipo de cambio se fijará en dólares, no directamente en Euros. Se hará un puente Boliviano-Dólar y Dólar-Euro. El ingreso del Euro como moneda es un cambio importante en la economía mundial aunque es temprano para ver los alcances previstos. El Banco Central Europeo habría anunciado que evitará excesivas fluctuaciones. MAS FUERTE QUE EL D¡LAR El 4 de enero recién pasado el Euro se cotizó a USD. 1.1823 por unidad. Esta cotización fluctuará diariamente como cualquier otra moneda en los mercados financieros internacionales. El Euro será una moneda para transar dentro y fuera de Europa. Se espera que gradualmente llegue a reemplazar parcialmente al dólar de Estados Unidos como moneda de Reserva en los Bancos Centrales. Los contratos y transacciones firmados con anterioridad a la aparición del Euro, no tendrán problemas legales en su conversión hacia la nueva moneda debido a que éstos se sujetarán a las mismas características que las demás operaciones en Euros. BOLIVIA EN EUROPA Bolivia tiene reservas internacionales netas (RIN) por 64 millones de dólares con países que forman parte la zona Euro, que representa el 6% del total de las reservas de 1.056 millones de dólares. El BCB contrató dos bancos, uno holandés y otro francés para la administración delegada de las reservas, en busca de mayor rentabilidad a las RIN. Se otorgó a cada banco un paquete de 100 millones de dólares de RIN para su manejo en las transacciones bursátiles. Deben invertir en seguros, bonos y otros instrumentos, de manera de obtener el máximo rendimiento posible. Además del fortalecimiento de la moneda boliviana se busca un mayor rendimiento y retorno posible de las reservas internacionales de Bolivia. El mandato de los bancos es que las RIN del BCB ahora pueden ser invertidas en euros. A Septiembre de 1998 la estructura de la deuda externa pública por moneda de origen fue la siguiente: Zona Euro un saldo de 1.177 millones de dólares (28%) Estados Unidos 1.904 millones (46%) y otros 1.060 millones (26%) haciendo un total de 4.141 millones de dólares (100%). (EZB)
5 de Enero, 2001
Compartir en:
ANF P6088 10:30:35 05-01-2001ECO EURO EN AMERICA LATINAIngreso del Euro en países pobres será gradual, anuncia BCB--Nueva deuda externa de Bolivia será contratada en Euros--La cotización Euro-dólar es 1.1823 por unidadLa Paz 5 ene (ANF).- Pasará todavía un buen tiempo para que los países de América Latina se adapten al Euro como nueva moneda del conjunto de países de Europa. El uso del Euro por los países latinoamericanos para las transacciones externas será gradual. La emisión de billetes y monedas está prevista para el año 2002.En el caso de Bolivia, la relación económica con la región del Euro apenas llega al 11% en exportaciones y 12.5% en importaciones. Sin embargo "es previsible que esos índices aumenten", explicó el presidente del BCB, Juan Antonio Morales al referirse al nuevo escenario económico mundial con la vigencia de aquel signo monetario. En una primera etapa 11 países miembros participan en el Euro: Austria, Alemania, Bélgica, Finlandia, Francia, España, Luxemburgo, Irlanda, Italia, Países Bajos y Portugal. Para muchos países de la región no será nada traumática la conversión de sus actuales relaciones económicas con los cerca a 15 países europeos a través de sus reservas internacionales y la deuda externa. Así, Bolivia tiene un importante stock de reservas en marcos alemanes. Igualmente una parte de la deuda externa está señalada en varios signos monetarios de países que conforman el Euro. Estos deben convertirse al Euro, aunque no inmediatamente, sostuvo Morales. De hecho, toda la deuda pública nueva de los países de AL. será suscrita en Euros, a través de bonos.Por el momento, el tipo de cambio se fijará en dólares, no directamente en Euros. Se hará un puente Boliviano-Dólar y Dólar-Euro. El ingreso del Euro como moneda es un cambio importante en la economía mundial aunque es temprano para ver los alcances previstos. El Banco Central Europeo habría anunciado que evitará excesivas fluctuaciones.MAS FUERTE QUE EL D¡LAR El 4 de enero recién pasado el Euro se cotizó a USD. 1.1823 por unidad. Esta cotización fluctuará diariamente como cualquier otra moneda en los mercados financieros internacionales.El Euro será una moneda para transar dentro y fuera de Europa. Se espera que gradualmente llegue a reemplazar parcialmente al dólar de Estados Unidos como moneda de Reserva en los Bancos Centrales. Los contratos y transacciones firmados con anterioridad a la aparición del Euro, no tendrán problemas legales en su conversión hacia la nueva moneda debido a que éstos se sujetarán a las mismas características que las demás operaciones en Euros.BOLIVIA EN EUROPA Bolivia tiene reservas internacionales netas (RIN) por 64 millones de dólares con países que forman parte la zona Euro, que representa el 6% del total de las reservas de 1.056 millones de dólares. El BCB contrató dos bancos, uno holandés y otro francés para la administración delegada de las reservas, en busca de mayor rentabilidad a las RIN. Se otorgó a cada banco un paquete de 100 millones de dólares de RIN para su manejo en las transacciones bursátiles. Deben invertir en seguros, bonos y otros instrumentos, de manera de obtener el máximo rendimiento posible. Además del fortalecimiento de la moneda boliviana se busca un mayor rendimiento y retorno posible de las reservas internacionales de Bolivia. El mandato de los bancos es que las RIN del BCB ahora pueden ser invertidas en euros. A Septiembre de 1998 la estructura de la deuda externa pública por moneda de origen fue la siguiente: Zona Euro un saldo de 1.177 millones de dólares (28%) Estados Unidos 1.904 millones (46%) y otros 1.060 millones (26%) haciendo un total de 4.141 millones de dólares (100%). (EZB)

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3