Ir al contenido principal
 

Economía

Ante salida de Gazprom, exministro afirma que Bolivia no es atractiva ni para inversiones de países aliados

Ríos dijo que también influyó la inseguridad jurídica para las empresas privadas, la imposición tributaria y otros factores que ahuyentaron a los inversionistas.
7 de abril, 2025 - 20:45
Compartir en:
La empresa rusa llegó al país durante el gobierno de Evo Morales. Foto: Internet
La empresa rusa llegó al país durante el gobierno de Evo Morales. Foto: Internet
@@PUBBLIXK

La Paz, 7 de abril de 2025 (ANF). - La retirada de la empresa rusa Gazprom del proyecto de exploración en el bloque Azero, fue considerada como una muestra de que el país no es atractivo para la inversión extranjera, incluso para aquellos países aliados políticamente.  

“Esto revela que el país no es atractivo para las inversiones y un aliado político del país, una empresa estatal aliada política del país se marcha. Esto nos puede dar un diagnóstico de que no podemos atraer ni a empresas de países aliados, que tienen preferencias en su tratamiento y esto demuestra la profunda crisis y la reticencia de empresas extranjeras de invertir en el país”, afirmó el exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos, en contacto con la ANF. 

Este lunes se conoció la salida de la estatal rusa del proyecto de exploración del bloque Azero, ubicado entre los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz. “Se determinó que el objetivo petrogasífero carecía de perspectivas y se tomó la decisión de liquidar el pozo”, señaló la  firma según la agencia EFE. 

A la vez, Ríos indicó que la empresa rusa ya estaba fuera del país desde hace cinco años y ahora están oficializando su retirada, dijo que también influyó la inseguridad jurídica para las empresas, las imposiciones tributarias y otros factores que ahuyentaron a los inversionistas. 

“A raíz de la seguridad jurídica, las condiciones impositivas y el accionar de YPFB, un día se marcharon del país, pero antes de eso habían comprado la participación del bloque que ya tenía reservas descubiertas. Gazprom hace unos cuatro o cinco años decide no estudiar ni hacer ningún otro esfuerzo en Bolivia”, señaló el experto. 

El proyecto inició en 2008, a través de un acuerdo entre la firma estatal rusa y el Estado boliviano. La perforación del pozo en el bloque Azero alcanzó una profundidad de 5.830 metros en 2020, pero sin resultados positivos.

Actualmente mantiene su participación en los campos de Ipati y Aquio, en el yacimiento Incahuasi, junto a las empresas Total S.A., YPFB y Tecpetrol S.A. Mientras, que en el bloque Azero, compartía la participación con Total S.A.

Ríos recordó que hace 10 años solicitó cambiar la Ley de Hidrocarburos que sea atractiva a los inversionistas extranjeros, cree que el próximo gobierno debe trabajar en una nueva normativa y no el actual porque ya no le queda tiempo. 

“Hace 10 años se veía venir esta situación, hace 10 años pedimos una nueva norma hidrocarburífera que atraiga inversiones. Nadie va a invertir en un país en etapa electoral, peor si no se tiene unas condiciones óptimas para el capital privado que, cuando encuentre gas, le paguen en dólares y no en bolivianos, que el país va a respetar las reglas. Eso debe hacerlo un nuevo gobierno”, manifestó. 

/EUA/nvg/

Etiquetas

Comentarios

Articulo sin comentarios