Ir al contenido principal
 

Economía

FAO: América Latina y el Caribe responderán por el 25% de las exportaciones agrícolas el 2028

Nuevo informe pronostica crecimiento de 22% para los cultivos, 16% para productos pecuarios y 12% para pescados en la próxima década. Producción de cereales se desacelerará.
8 de Julio, 2019
Compartir en:
Productos agrícolas. Foto: FAO
Productos agrícolas. Foto: FAO
La Paz, 8 julio (ANF).- Para el año 2028, América Latina y el Caribe responderá por más del 25 % de las exportaciones globales de productos agrícolas y pesqueros, señala el nuevo informe Perspectivas Agrícolas 2019-2028 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El informe conjunto señala que la producción agrícola de la región continuará creciendo, pero que la disminución de la demanda doméstica e internacional puede contribuir a un crecimiento más lento durante la próxima década. 

A pesar de esto, la región verá un crecimiento de 22% en sus cultivos y un crecimiento de 16 % en sus productos pecuarios en la próxima década, siete y dos puntos porcentuales mayor que el promedio global, respectivamente.

El aumento de las exportaciones de la región también limitará la desaceleración general de la producción, por lo que la apertura comercial seguirá siendo de gran importancia para los países de América Latina y el Caribe.

El crecimiento de las exportaciones también se desacelerará, pero la ventaja comparativa de la región en muchos productos agrícolas significa que puede captar una mayor participación de los mercados mundiales.

Para los productos básicos, como el maíz, el arroz y la carne de res, un mayor crecimiento de la demanda internacional con respecto a la doméstica significará que una mayor parte de la producción se destinará a la exportación en la próxima década.

Si bien el comercio general de productos básicos agrícolas y pesqueros continuará expandiéndose durante la próxima década, el ritmo será más lento, aproximadamente 1.3% que el ritmo promedio de 3,3 por ciento de los últimos 10 años.

Según el informe, la producción agrícola y pesquera en América Latina y el Caribe ha crecido en un promedio de 2,7% por año (en dólares estadounidenses constantes de 2010, incluida la silvicultura) en las últimas dos décadas. Actualmente, América Latina y el Caribe responde por el 14 por ciento de la producción agrícola mundial y el 23 por ciento de las exportaciones agrícolas y pesqueras. 

Menor crecimiento en la producción de cereales

El mismo informe prevé que el crecimiento de la producción de cereales disminuya en la próxima década, con tasas de crecimiento anual de alrededor de la mitad de las observadas en las últimas dos décadas para los principales países productores de cereales. 

Para 2028, se espera que la región produzca 233.5 mega toneladas (Mt) de maíz (18% del total mundial), 22.1 Mt de cereales secundarios (3% del total mundial), 21.4 Mt de arroz (4% del total mundial) y 37.3 Mt de trigo (11% del total mundial).

La producción de soja seguirá creciendo durante la próxima década, y se proyecta una mayor expansión del uso de la tierra para la soja a expensas de las pasturas, aunque un tercio del aumento en el área cosechada provendrá de cultivos dobles (dos cultivos en secuencia durante el mismo año). 

Sin embargo, se espera que la tasa de crecimiento de la producción anual para la región en su conjunto disminuya del 6.9% visto en las dos décadas anteriores, al 2.8% para la próxima década. 

El crecimiento anual promedio en la producción de carne de vacuno y ternera se desacelerará levemente en la próxima década –a 1,2% al año– en comparación con el 1,4% en las dos décadas anteriores. Se proyecta que la producción de pescado crezca un 12% durante la próxima década. 

Más carne, frutas y verduras, menos alimentos básicos

El informe pronostica un aumento de la demanda interna de proteínas de origen animal. Se espera que el consumo per cápita de carne de vacuno, ternera y carne de cerdo crezca alrededor del 10% en la próxima década (12% pescado, 15% aves). Así, para 2028, el consumo de aves de corral, de 34,2 kg per cápita por año, representará el 42,1% del consumo total de carne. Esto es 14.8 puntos porcentuales más alto que a mediados de los 90.

La FAO y la OCDE pronostican un mayor consumo de frutas, verduras, carnes, productos lácteos y pescado en comparación con alimentos básicos como el maíz, el arroz y los frijoles. Se espera que el consumo per cápita de maíz disminuya un 4.3% en la próxima década.

/ANF/ 

Etiquetas

    FAO OCDE informe,América Latina y El Caribe,28% de las exportaciones agrícolas
@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3