Ir al contenido principal
 

Economía

Chuquisaca genera el 5.5% del PIB nacional

ANF N4109 08:31:31 25-05-2000 ECO CHUQUISACA ANIVERSARIO Chuquisaca genera el 5.5% del PIB nacional --Los Chuquis producen el mejor cemento del país La Paz, 25 may (ANF).- Chuquisaca generó el 5.5% del Producto Interno Bruto del total nacional. Aquel índice representó 1.051.491 millones de Bs. con datos de 1997. El PIB per cápita del departamento del Sur del país alcanzó a 677 dólares, menor en 30% al PIB per cápita nacional que fue del orden de 882 dólares, para ese año. Chuquisaca, que celebra este jueves su aniversario cívico, tiene el mayor índice de hogares pobres, alcanzando el 77% frente al 70% promedio nacional, de acuerdo datos del Censo Nacional 1992. Entonces los hogares encuestados fueron 94.968. En 1999, según proyecciones de población realizados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) aquel departamento cuenta con 576.000 habitantes de los cuales 213.000 residen en el área rural y el resto, 363.000 en el área rural de su territorio. La densidad de la población es de 11 habitantes por Km2, la esperanza de vida al nacer es de 60 años y nueve meses, las mujeres tienen una esperanza de vida de 62 años y 6 meses, mayor a la de los hombres que alcanza a 59 años y un mes. La Tasa de mortalidad infantil en Chuquisaca llega a 69.38 por mil nacidos vivos y es mayor a la tasa registrada a nivel nacional que es de 62.60 por mil nacidos vivos. EL MEJOR CEMENTO DEL PAIS La participación departamental de la producción de cemento alcanza el año 1999 a 29.23% del total nacional, le sigue en orden de importancia, La Paz 23.65%, Cochabamba 23.05%, Santa Cruz 19.44% y Tarija 4.63%. CAE EL TRANSPORTE En Chuquisaca, el flujo de transporte de pasajeros y carga de entrada fue menor respecto a la de salida. La llegada de pasajeros por la ruta complementaria muestra caída de -19.3% y de carga en 39%. La salida de pasajeros de la ciudad de Sucre disminuye en -16.8% y de carga en -9.5%. La caída para la gestión 1999 en el flujo de pasajeros se explica por la reducción de salida en el tramo Sucre-Santa Cruz en -33.7%, Sucre- La Paz en -8.9%. La salida de carga en el tramo Sucre-La Paz cayó en -20.7%, en tanto que el tramo Sucre-Santa Cruz muestra crecimiento de 5.8%. La llegada de pasajeros registra crecimiento de 13.3%, mientras que la carga presenta caída de -8%. EXPORTACIONES Las exportaciones en 1999, según residencia del exportador muestran crecimiento de 176.5% respecto a 1998. Este año las exportaciones representaron 0.12%, mientras que en 1999 llegaron a 0.3% del total de las exportaciones nacionales. Destacan las exportaciones de minerales de zinc y sus concentrados con 3.35 millones de dólares y participación de 91% respecto al total de las exportaciones. ALZA Y CAIDA SOCIAL Los ingresos departamentales en la gestión 1998, crecieron con relación a 1997 en 14.5%, aumento explicado por el comportamiento de los ingresos institucionales: Gobiernos Municipales 20%, Universidad 21% y Prefectura 3.2%. Los recursos de la Coparticipación en la gestión 1999, registraron una caída de -9.7%, explicada por la baja en las recaudaciones tributarias en el plano nacional. (EZB)
25 de mayo, 2000 - 09:35
Compartir en:
ANF N4109 08:31:31 25-05-2000ECO CHUQUISACA ANIVERSARIOChuquisaca genera el 5.5% del PIB nacional --Los Chuquis producen el mejor cemento del país La Paz, 25 may (ANF).- Chuquisaca generó el 5.5% del Producto Interno Bruto del total nacional. Aquel índice representó 1.051.491 millones de Bs. con datos de 1997. El PIB per cápita del departamento del Sur del país alcanzó a 677 dólares, menor en 30% al PIB per cápita nacional que fue del orden de 882 dólares, para ese año. Chuquisaca, que celebra este jueves su aniversario cívico, tiene el mayor índice de hogares pobres, alcanzando el 77% frente al 70% promedio nacional, de acuerdo datos del Censo Nacional 1992. Entonces los hogares encuestados fueron 94.968. En 1999, según proyecciones de población realizados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) aquel departamento cuenta con 576.000 habitantes de los cuales 213.000 residen en el área rural y el resto, 363.000 en el área rural de su territorio.La densidad de la población es de 11 habitantes por Km2, la esperanza de vida al nacer es de 60 años y nueve meses, las mujeres tienen una esperanza de vida de 62 años y 6 meses, mayor a la de los hombres que alcanza a 59 años y un mes.La Tasa de mortalidad infantil en Chuquisaca llega a 69.38 por mil nacidos vivos y es mayor a la tasa registrada a nivel nacional que es de 62.60 por mil nacidos vivos.EL MEJOR CEMENTO DEL PAIS La participación departamental de la producción de cemento alcanza el año 1999 a 29.23% del total nacional, le sigue en orden de importancia, La Paz 23.65%, Cochabamba 23.05%, Santa Cruz 19.44% y Tarija 4.63%.CAE EL TRANSPORTE En Chuquisaca, el flujo de transporte de pasajeros y carga de entrada fue menor respecto a la de salida. La llegada de pasajeros por la ruta complementaria muestra caída de -19.3% y de carga en 39%. La salida de pasajeros de la ciudad de Sucre disminuye en -16.8% y de carga en -9.5%.La caída para la gestión 1999 en el flujo de pasajeros se explica por la reducción de salida en el tramo Sucre-Santa Cruz en -33.7%, Sucre- La Paz en -8.9%. La salida de carga en el tramo Sucre-La Paz cayó en -20.7%, en tanto que el tramo Sucre-Santa Cruz muestra crecimiento de 5.8%. La llegada de pasajeros registra crecimiento de 13.3%, mientras que la carga presenta caída de -8%.EXPORTACIONES Las exportaciones en 1999, según residencia del exportador muestran crecimiento de 176.5% respecto a 1998. Este año las exportaciones representaron 0.12%, mientras que en 1999 llegaron a 0.3% del total de las exportaciones nacionales. Destacan las exportaciones de minerales de zinc y sus concentrados con 3.35 millones de dólares y participación de 91% respecto al total de las exportaciones.ALZA Y CAIDA SOCIAL Los ingresos departamentales en la gestión 1998, crecieron con relación a 1997 en 14.5%, aumento explicado por el comportamiento de los ingresos institucionales: Gobiernos Municipales 20%, Universidad 21% y Prefectura 3.2%.Los recursos de la Coparticipación en la gestión 1999, registraron una caída de -9.7%, explicada por la baja en las recaudaciones tributarias en el plano nacional. (EZB)

Comentarios

Articulo sin comentarios