La Paz, 21 de junio de 2023 (ANF).- La falta de políticas públicas de seguridad y procesos sostenidos de programas de prevención para la concientización de los trabajadores es un factor que favorece a los accidentes laborales que son “absolutamente prevenibles”.
Los accidentes laborales en Bolivia se registran principalmente en los rubros de minería, electricidad, albañilería, mensajería y también en la policía, dijo a ANF Fernando Céspedes, de la Unidad Técnica de Medicina del Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad Ocupacional (INSO).
El especialista indicó que en el país es muy difícil cambiar la mentalidad del trabajador que está acostumbrado a hacer su labor de una manera, y la ausencia de políticas públicas impiden que el INSO tenga un mayor alcance en las actividades que promueve.
“Hay políticas que se aplican en países como Perú, Chile, Argentina, donde esas políticas de prevención se hacen día a día con el trabajador, se lo concientiza todos los días, pero en Bolivia, por ejemplo, es muy difícil decirle al trabajador, que ya tiene muchos años en su rubro, que tiene que utilizar protectores auditivos o algún casco que ya no se utiliza como antes, solo con el tema del barbijo es una pelea constante, así que la concientización social es algo en lo que hay que trabajar fuerte, pero absolutamente todo accidente laboral es prevenible”, señaló en entrevista con ANF.
La Salud Ocupacional es una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Salud Ocupacional procura además generar y promover buenos ambientes y organizaciones de trabajo realizando el bienestar físico, mental y social de los trabajadores.
La cantidad de accidentes laborales registrados por las AFP, entre 2014 a 2018 con datos del INSO, está a razón de 4.600 casos al año, y se registran en mayor cantidad en trabajadores entre los 20 y 39 años de edad. Los accidentes laborales afectan a un 30% de trabajadoras.
De acuerdo a datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), señaló Céspedes, Bolivia con una tasa de accidentalidad de 10 casos por día, está cerca de Perú, Argentina y Paraguay con tasas entre 8, 10 y 12 en promedio, pero destacó que en tema de políticas públicas de seguridad “ahí es donde estamos tropezando bastante”.
“En políticas públicas de seguridad ocupacional es donde tenemos varias limitaciones porque incluso nosotros mismos como Instituto Nacional tenemos problemas para poder llegar, tener un alcance fuerte”, indicó.
Gonzalo Quispe Choque, secretario ejecutivo de la Federación de Mineros de Bolivia (FSTMB), reconoció que en su rubro existes muchos accidentes laborales, sobre todo en interior mina. Indicó que los mineros no tienen las mejores condiciones para trabajar en el sector estatal y cooperativista, pero destacó los avances en seguridad en el sector privado.
"Hay que ser realistas, mayormente en las empresas privadas se practica la seguridad industrial, pero nos falta profundizar mucho este tema en las empresas estatales”, dijo a ANF.
Indicó que conjuntamente con el Ministerio de Minería se tiene que encarar con mayor responsabilidad la seguridad industrial para contrarrestar los accidentes teniendo en cuenta que son evitables. Observó que falta mejorar en la tecnología, en insumos de protección y en mayor capacitación y concientización a los trabajadores.
"Todo esto implica tomar en serio la minería desde el gobierno central y así encarar todos estos temas: el ámbito de la tecnología que estamos 30 años retrasados respecto a otros países, el cuidado del medio ambiente, el equilibrio con la madre naturaleza y el cuidado del capital humano”, apuntó.
El secretario de Seguridad Industrial de la FSTMB, Ismael Bernal Yampa, observó que pese a los adelantos tecnológicos en el mundo, en Bolivia “seguimos trabajando muy artesanalmente, sobre todo en interior mina", lo que impide generar condiciones para el uso de los equipos de protección personal (EPP).
"Se les da el equipo de seguridad personal a los trabajadores, pero es muy difícil que aguanten con el respirador dentro de la mina, el casco también es algo incómodo, por eso muchos prefieren trabajar sin los equipos de protección porque es más cómodo, pero ahí también hay una falta de conciencia del trabajador porque se arriesga a sufrir accidentes”, refirió.
Los que más cumplen registran más accidentes
Céspedes explicó que, de acuerdo a los registros de accidentes laborales, las empresas privadas y algunas instituciones son las que reportan más casos, y que esto ocurre debido a que son las que mejor cumplen las normas y disposiciones.
“Las empresas que son más formales y que cumplen con la norma evidentemente van a tener niveles más altos de accidentabilidad, porque si yo no reporto no hay accidentes y una de las más cumplidas que tenemos acá es la Policía, la Alcaldía de La Paz y las cooperativas mineras y por ende en las estadísticas van a ser los rubros con cierto grado de accidentalidad", apuntó.
Indicó que las denuncias de accidentes en instituciones públicas no son muy cuantiosas y que esto ocurre también por desconocimiento de la norma y muestra una ironía que “entre más cumplido es uno, tiende a tener más índices" de accidentes laborales.
El especialista refirió que el INSO cuenta con la Unidad Técnica de Higiene, Seguridad Industrial y Medio Ambiente (UTHSIMA) que se dedica a hacer la prevención y control de riesgos y que toda empresa e institución debe tener por norma el PSST (Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo) en el que se estipula y obliga al empleador, sea privado o público, que contemple todos los riesgos que tienen los trabajadores: un plan de prevención, capacitación y equipos para su seguridad.
Dio como ejemplo que en el caso de un periodista, si hubiera una manifestación que cubrir, la empresa debe proveerle un protector auditivo, una máscara antigases y de ser necesario botas que le permitan desplazarse y no sufrir lesiones.
/LFC/