![Agencia de Noticias FIDES](/assets/img/logo/default-logo-whiteC.png)
La Paz, 30 de enero de 2023 (ANF).– Con 51.911 casos de violencia contra mujeres, niñas y niños registrados en 2022 por la Fiscalía General del Estado en el país y una brecha de género del 73,4%, Plan International Bolivia (PIB) se ha propuesto reducir esta realidad con tres desafíos que buscan reafirmar los derechos de las niñez y fortalecer las oportunidades en igualdad de condiciones para las niñas y adolescentes.
Emma Donlan, directora País de Plan International Bolivia, explicó que este año se hará énfasis en ubicar las necesidades que tienen las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en cuanto a educación, salud, seguridad y empoderamiento económico en la agenda política y civil, de forma integrada.
Erradicar la violencia contra las niñas
Uno de los más grandes desafíos que enfrenta Bolivia es la violencia de género. Según el estudio de Plan International Bolivia “Conectadas y Seguras” siete de cada 10 niñas sufrieron algún tipo de violencia en su vida. Es a partir de ello, que la organización reconoce que eliminar la violencia de género sigue siendo uno de los primeros retos para el país.
“A través de nuestros proyectos en más de 30 municipios del país, aún reconocemos que existen grandes desafíos para erradicar la violencia contra las niñas. Las chicas nos comentan que su primera experiencia de acoso fue, en promedio, a los 12 años, por ejemplo. Esta realidad debe ser transformada para garantizar el ejercicio de derechos, la libertad, seguridad y desarrollo de la niñez y juventud”, mencionó.
Participación de las niñas y jóvenes
“Cuando las niñas y adolescentes viven en violencia reducen su potencial, tienen limitaciones para acceder a una educación, salud y bienestar. Entonces no pueden desarrollarse y por eso ayudamos a elevar su voz y propuestas para promover soluciones efectivas, basadas en sus preocupaciones y necesidades”, expresó Donlan.
Plan International Bolivia, para este año,quiere visibilizar con más fuerza las necesidades y propuestas de la niñez y adolescencia, para que sus voces sean escuchadas en espacios de poder e incluidas en los planes o proyectos estatales.
“Muchas veces por ser niñas o por ser mujeres indígenas y jóvenes son excluidas de los procesos de tomas de decisiones. Por eso trabajamos con redes de jóvenes,con el enfoque de género, en búsqueda de igualdad en espacios de decisión política, para evitar la violencia y discriminación en espacios de poder”, remarcó Donlan.
Precisamente, para conocer la visión de este sector, cada año, Plan International lanza encuestas, cuyos resultados reflejan la realidad de las niñas y adolescentes en el país. Así pasó con la encuesta “Niñas con Igualdad”, realizada en 2022, que reflejó que seis de cada 10 chicas sienten que no participan ni opinan en los espacios de poder.
Empoderamiento económico
“El tercer desafío que nos planteamos tiene que ver con el empoderamiento económico, a partir del apoyo a las capacidades técnicas de las y los adolescentes y jóvenes. De esta forma, se quiere promover la independencia financiera, sobre todo para las mujeres jóvenes”, aclaró Donlan.
Este desafío responde a las desventajas que enfrentan las mujeres en el trabajo y la generación de ingresos. Bolivia tiene una brecha de género del 73.4%, cifra que sitúa al país en el puesto 51 del ranking global, según el Índice Global de la Brecha de Género de 2022.
Además, por el mismo trabajo, las mujeres ganan 26,5% menos que los varones. El porcentaje es mayor para las mujeres indígenas, afrobolivianas, migrantes y madres, según la Encuesta de Hogares 2019 del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esta realidad genera una exclusión social y económica, sobre todo para las y los jóvenes. Según el INE personas menores de 25 años representan el 48,61% de la población total del país.
Plan International Bolivia es una organización de desarrollo y asistencia humanitaria que trabaja por los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas hace más de 53 años en el país.
/ANF/