La Paz, 12 de junio (ANF).- El
presidente Evo Morales rechazó la monarquía como modo de gobierno de
varios países europeos y dijo que no entendía cómo antes el príncipe (de
España) asistía a sus posesiones como jefe de Estado en La Paz. “Vino
en 2006 y 2010, pero esta última vez que se ha informado que no
aceptamos, ya no vino”, comentó Morales en una conferencia dictada en la
Universidad Bocconi de Italia. Morales se encuentra en una gira por
Europa, continente que recibió la II Cumbre entre la Unión Europa y
América Latina.
“No estamos en épocas de jerarquías,
oligarquías y monarquías […] Respetamos, si Europa necesita monarquías,
su derecho, pero serán monarquías para ellos, no para Bolivia, no para
América Latina”, concluyó.
El primer Mandatario acudió a la
Segunda Cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y del Caribe (Celac), celebrada en Bruselas (Bélgica)
los días 10 y 11 de junio.
En su intervención en la Cumbre
Morales defendió la construcción de una “ciudadanía universal” que no
contemple normas para la expulsión o encarcelamiento de migrantes como
sucede en Europa, a diferencia de América Latina.
El objetivo de la Cumbre fue el
acercamiento de ambos continentes y el enfrentamiento de retos comunes.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa planteó cinco ejes de trabajo
hasta 2020 para la UE y la CELAC: luchar contra la pobreza extrema y la
inequidad; impulsar la educación, ciencia y tecnología; el ambiente y
cambio climático; la financiación al desarrollo, y potenciar el rol como
bloque de la CELAC y la Unión Europea.
Otros de los resultados de la Cumbre
fue el acuerdo entre la Unión Europea, Colombia y Perú para la exención
de visas en viajes de hasta 90 días de los ciudadanos colombianos y
peruanos a la Unión Europea. Ya son 15 los países latinoamericanos que
cuentan con esa ventaja. Bolivia solicitó hace un mes a la Unión Europea
(UE) eliminar la exigencia de tramitar visa para ciudadanos bolivianos,
vigente desde 2007. El bloque de 28 países aceptó debatir la medida
desde finales de este año, según informó el periódico La Razón.
/IG/