
La Paz, 7 de julio (ANF).- El expresidente Carlos Mesa y
vocero internacional de la causa marítima presentará un libro sobre “La
historia del mar boliviano”, con una visión integral del tema, que va desde la
época prehispánica hasta el fallo en el que la Corte Internacional de Justicia
de La Haya se declara competente para tratar la demanda marítima boliviana, en septiembre
del año pasado.
El citado libro muestra los dos enfoques que ha adoptado
Chile respecto a la demanda marítima boliviana desde la guerra del Pacífico.
Esas posiciones se pueden resumir desde la frase “hay que abrirle una puerta a
Bolivia hacia el Océano Pacífico” hasta la otra que impera hasta nuestros días
y que se resume en el “no señor, no señor”, explicó Mesa en una entrevista con
Radio Compañera.
Explicó que la primera postura fue adoptada por el que fuera
ministro de Relaciones Exteriores y luego presidente de Chile, Domingo Santa María,
quien decía, según parafrasea Mesa, “no podemos asfixiar a Bolivia, le hemos
arrebatado la totalidad del Litoral y le hemos arrebatado sus principales
puertos, tenemos que abrirle una puerta con un acceso libre al océano Pacífico”.
Esta postura perdura hasta entrados los años 20. Luego,
recuerda Mesa, viene “la política sistemática del No”. “Mientras que Bolivia
tiene que hacer ejercicios extraordinariamente ingeniosos, imaginativos y además
razonables no reclamando como correspondería la totalidad del litoral perdido,
Chile tiene que decir No señor, no señor, no señor”.
Pero, precisamente, en la primera postura es donde Bolivia
encuentra sustento para su demanda marítima ante La Haya porque “hemos
descubierto esa política de compromisos de Chile, que son compromisos que
comprometen al Estado chileno”.
Mesa reconoce que existen extraordinarios libros sobre el
mar, pero que se enfocan en determinada época. En cambio, explica que el suyo
abarca la totalidad de la temática a lo largo de la historia nacional.
El libro, que está orientado a un público informado y
formado, será presentado el miércoles 13 en el centro cultural de la Librería Gisbert,
en cercanías de la plaza Murillo. En la ocasión, se contará con la presencia y
el comentario de los excancilleres Javier Murillo y Gustavo Fernández.
Mesa dijo que le debe un agradecimiento al presidente Evo Morales
porque, si él no le hubiera invitado a formar parte del equipo marítimo
boliviano, tal vez el libro no existiría, puesto que gracias a esa función como
vocero internacional de la causa, profundizó su conocimiento respecto al tema.
Frente a las recientes declaraciones del canciller chileno,
Heraldo Muñoz, en sentido de que Bolivia fue la que declaró la guerra a Chile,
Mesa indica que el hecho objetivo es que Bolivia sufrió una invasión chilena
sin declaratoria de guerra.
Y, más bien, aprovecha la ocasión para hacer una precisión
sobre los motivos de la guerra del Pacífico. Chile afirma que se produjo porque
Bolivia decidió subir en 10 centavos el impuesto a cada quintal de salitre
explotado, pese que había un acuerdo por 25 años por el que no se modificarían
los precios.
Mesa recuerda que esa es una verdad a medidas porque, cuando
el presidente Hilarión Daza reparó en el tema del plazo de los 25 años, decidió
rescindir el contrato con la compañía Salitres de Antofagasta.
Entonces, Mesa afirma que el motivo de la contienda fue la
decisión de Chile de defender los intereses de una empresa privada de capitales
chilenos y británicos, cuyos accionistas eran parlamentarios y políticos
chilenos.
/MVV/