
La Paz, 28 de abril de 2025 (ANF). - Los empresarios privados, industriales y exportadores rechazaron los porcentajes del incremento salarial que acordó el Gobierno con la Central Obrera Boliviana (COB), solicitan la reconsideración de esa decisión y advierten que la creación de nuevas fuentes de empleos será nula.
“Un aumento salarial pondrá en mayor riesgo a las empresas privadas, en particular medianas y pequeñas y promoverá la inestabilidad laboral, la creación de empleo formal futuro será nulo. Sólo el 15% de la población laboral formal recibirá este beneficio”, afirmo el presidente de la Cámara Nacional de Industria (CNI), Gonzalo Morales.
A pesar de la solicitud que hizo el sector privado de congelar el incremento salarial, el Gobierno acordó con la COB elevar en un 10% el salario mínimo nacional y en 5% el haber básico que beneficiará al sector de la Educación, Fuerzas Armadas, Policía y Salud.
En ese sentido, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) cuestionó esa decisión en medio de un panorama en el que el Producto Interno Bruto (PIB) decreció y consideró que el Ejecutivo deberá asumir las consecuencias de la medida.
“Los efectos que esta medida tendrá sobre la sostenibilidad de las empresas -especialmente las pymes- y el empleo serán extremos. El Gobierno deberá asumir la responsabilidad por las consecuencias de esta determinación”, dice el comunicado.
El presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, lamentó que las autoridades gubernamentales no hayan escuchado la propuesta al sector que genera fuentes de empleo.
“El gobierno del Movimiento al Socialismo es un modelo que no escucha a quién da empleo, al que paga los sueldos lamentablemente han dejado de lado las propuestas que hemos hechos. ¿De qué sirve el incremento salarial? ¿Ha beneficiado a los bolivianos? ¿Se ha mejorado las condiciones del trabajado? El 86 por ciento son informales y eso demuestra que algo no ha funcionado”, cuestionó.
Al respecto, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo que una vez más se omitió las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de llevar a cabo una reunión tripartita.
“Una vez más quedan atrás las recomendaciones de la OIT que estipula que un tema tan importante como el incremento debe ser manejado de forma tripartita. Sin empresas no hay empleo, la estabilidad, la sostenibilidad y la calidad del empleo tiene que ver con que a las empresas les vaya bien”, puntualizó.
Reconsideración
A la vez, los industriales pidieron al ejecutivo que reconsidere esa medida y se disponga un incremento por debajo de ese porcentaje ya que será insostenible cumplir con el beneficio que afectará no solo a las grandes empresas, sino a las micro y pequeñas factorías.
“Los industriales ratificamos nuestro compromiso de promover el crecimiento del país y cuidar el empleo formal y digno. Los industriales demandan la reconsideración de la medida salarial y se reafirman en su posición de congelar los salarios en 2025”, solicitó Morales.
/EUA/nvg7
Articulo sin comentarios