Ir al contenido principal
 

Economía

Periodista invita al presidente del BCB a ir juntos a un banco a cambiar dólares y éste solo sonríe

“El sistema financiero tiene saldos, mucho más de lo que se logró en anteriores gestiones, en los últimos 10 años. Nos muestra que técnicamente (y) advertimos la suficiente provisión de divisas en el mercado cambiario", dijo Rojas.
5 de enero, 2024 - 11:20
Compartir en:
El presidente del BCB en el programa de Red Uno. Foto: captura
El presidente del BCB en el programa de Red Uno. Foto: captura

La Paz, 5 de enero de 2024 (ANF).- El presidente del Banco Central de Bolivia, Edwin Rojas, aseguró que el sistema financiero tiene divisas, incluso cerró el 2023 con saldos mayores a otras gestiones, pero no explica los motivos por los que la población no puede acceder a dólares, cuando afirmó que hay suficientes divisas para la ciudadanía.

“A 10 años, el promedio que había a lo largo de ese tiempo los saldos del sistema financiero en dólares está en el orden de 280 millones de dólares, 380 millones, a final de la gestión 2023 hemos cerrado en casi 350 millones de dólares”, declaró Rojas en el programa Que no me pierda de la Red Uno.

De manera insistente repitió: “el sistema financiero tiene saldos, mucho más de lo que se logró en anteriores gestiones, en los últimos 10 años. Nos muestra que técnicamente (y) advertimos la suficiente provisión de divisas en el mercado cambiario y los saldos de los bancos demuestran esto”, precisó.

Es más, aseguró que hay suficientes divisas para que la población acceda a la moneda extranjera, que desde el año pasado escasea. Incluso, opera un mercado “negro” de dólares en el que el tipo de cambio es mucho mayor. 

Ante el discurso del presidente del BCB, el periodista del programa Juan Carlos Monroy insistió en el tema e invitó al presidente del ente emisor a ir juntos a un banco para constatar que se negarán a la emisión de dólares, ya sea para el cambio o para hacer movimientos de una cuenta en esa moneda extranjera, incluso que las remesas no pueden recibir en dólares.

Ante la invitación, Rojas solo mostró una sonrisa, incluso apenas se le escucha decir “(yo) más en bolivianos que en dólares”, e inmediatamente manifestó que “los indicadores nos señalan que existen las divisas”, no obstante, dijo que todavía hay un proceso “especulativo”, que el año pasado se produjo. 

Argumentó que la población empezará a entender que hay un proceso de “normalización”, “que hay los recursos”, pero que no es inmediato superar el proceso especulativo.

Comentó que gran parte de las operaciones en el país, en realidad “el 90% de las operaciones en nuestra economía se realizan en moneda nacional”. “Estamos en proceso de normalización”.

Asimismo, dijo que el país ha “sorteado un proceso de iliquidez transitoria”, aunque nada tiene que ver con la “solvencia” del país, en su criterio esa iliquidez fue enfrentada de “manera exitosa”, porque se ha mantenido la estabilidad económica del país.

Justificó que, así como la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN) tiene un costo también tiene “beneficios”. “Si, hay un costo, pero también hay un beneficio. Si vemos desde un punto de vista la deuda, que tiene que ver con el efecto reputacional. La economía boliviana demuestra que es un país solvente porque cumple sus obligaciones”.

Aunque también reconoció los datos que dio el economista Gabriel Espinoza, quien dijo que Bolivia arranca el 2024 con más de 260 millones de dólares de liquidez para hacer frente a sus obligaciones. Sin embargo, gasta en importación de hidrocarburos 360 millones de dólares al mes; mientras que en el servicio de la deuda externa se paga entre 120 a 170 millones de dólares al mes. Por lo tanto, entre  ambos pagos “la cifra de liquidez que cuenta del BCB no alcanza para cubrir las obligaciones de enero”.

Rojas dijo que “es verdad lo que dice el opinador, pero la economía no es así, este es un tema de flujos, es un dato al 31 de diciembre, durante la semana ocurrieron una serie de eventos pagos, desembolsos”. En resumen, afirmó que Bolivia tiene capacidad para cumplir con sus compromisos los que están al día.

Si en los bancos no quieren cambiarle dólares, reclame y denuncie

El presidente del BCB también recomendó a la población que quiere cambiar moneda boliviana en dólares, pero en las entidades financieras no le quieren dar el servicio que denuncien y pongan su reclamo.

“Sugeriría que la población el consumidor financiero haga su reclamo, en diciembre solamente se quejaron 15 personas en todo el país”, sostuvo, en relación a los reclamos de la falta de divisas.

Instó a poner sus quejas y denuncias en los puntos de reclamo o en la ASFI. ¿Si voy a un banco y no me quieren entregar dólares?, preguntó el periodista, a lo que respondió Rojas: “haga su denuncia, reclame, si ve que le afecta sus intereses”.

/ANF/

Etiquetas

  • Banco Central de Bolivia
  • Dólares
  • Divisas