Ir al contenido principal
 

Economía

Pequeños productores preocupados porque en nuevo Gobierno no hay

ANF B8908 09:41:08 15-08-2002 ECO GOBIERNO-PEQUEÑOS PRODUCTORES Pequeños productores preocupados porque en nuevo Gobierno no hay cambios para ellos. La Paz, AGOS 15 (ANF).- Los pequeños productores bolivianos pasan por un estado de desasosiego porque no ven indicios de cambio en la nueva administración gubernamental. "Para nosotros no hay tregua porque los problemas nos siguen agobiando", dijo José Pinelo, coordinador nacional del Comité de Enlace de Organizaciones de Pequeños Productores. Recordó que en octubre próximo, el Gobierno debe reunirse con el Grupo Consultivo (reunión de los países desarrollados que ayudan a Bolivia, patrocinada por el Banco Mundial) para informar de la evolución del Programa de Alivio de la Deuda Externa (conocido como HIPC II), por el cual el país se comprometió a destinar parte de estos recursos a programas productivos, dentro de la lucha contra la pobreza. Pinelo recordó que el compromiso del gobierno boliviano, plasmado en el Ley del Diálogo, es que parte de los recursos del alivio de la deuda externa sean destinados a programas productivos, pero el Poder Ejecutivo sigue pensando que la lucha contra la pobreza sólo será posible con programas sociales como salud, educación e infraestructura. Con la finalidad de corregir este error, dijo, el Comité de Enlace está preparando un documento que se presentado al Gobierno en el curso de los próximos días. Con en este documento se busca, en primer lugar, asegurar que las acciones contra la pobreza tengan como respaldo la actividad productiva de los pequeños productores. Para esto, dijo Pinelo, se plantean reajustes en disposiciones legales vigentes, como el Decreto sobre el Control Social, para asegurar la existencia del Consejo de Desarrollo Productivo Económico y Social. Además, tomando en cuenta la creación del nuevo Ministerio de Desarrollo Municipal, el Comité de Enlace propone que sea esta instancia gubernamental la encargada -junto a la sociedad civil- de reorientar los recursos del Directorio Unico de Fondos (DUF) para que se cumpla lo establecido en la Ley del Diálogo, destinando el 70% a lo productivo. Lamentó que para el DUF, algunos programas de infraestructura, como caminos vecinales o algo de riego, son los productivos, dejando de lado lo que podría ser un real apoyo a la producción, como habilitar un sistema de silos, promoción de ferias temáticas o regionales para la producción agropecuaria y artesanal; o la promoción del turismo. De igual forma, agregó, por un error conceptual, al pequeño productor se lo ve sólo como proveedor de materias primas y no como parte de las cadenas productivas que se constituyen sobre la base de tres pilares: la sostenibilidad, la oportunidad y la inclusión. Hasta la fecha, a pesar de las constantes declaraciones y promesas, se mantienen las exigencias burocráticas de más de 100 pasos para crear una microempresa y no se permite el pleno desarrollo de la capacidad de los pequeños productores que carecen de asistencia técnica y financiera. Los pequeños productores del país generan el 25% del Producto Interno Bruto y el 87% del empleo y, con una pequeña asistencia estatal, este sector está en posibilidades de elevar en forma considerable su participación en el PIB. Pero, "para que esto ocurra es necesario que seamos visibles ante las autoridades de Gobierno", dijo Pinelo a tiempo de lamentar que al sector no se lo toma en cuenta para nada, no obstante, a que es el que permitió que las políticas de estabilización económica sean menos desastrosas para el país, pues absorbió a toda la mano de obra relocalizada por el modelo económico. Se calcula que en el sector de los pequeños productores están agrupadas más de 3 millones de personas. De éstas, por lo menos 1,3 millones son productores netos. Pinelo remarcó la necesidad de reformas a varias normas legales porque las actuales no permiten ser sujetos de crédito ni ser reconocidos en el Código de Comercio a las organizaciones de pequeños productores, como las que agrupa a los productores de quinua. "De continuar las cosas sin cambio alguno, lo que ahora se presenta como una vía de solución a los problemas económicos, puede convertirse en otro problema más y tal vez el más grave", insistió. //wpt//
15 de Agosto, 2002
Compartir en:
ANF B8908 09:41:08 15-08-2002ECO GOBIERNO-PEQUEÑOS PRODUCTORESPequeños productores preocupados porque en nuevo Gobierno no hay cambios para ellos. La Paz, AGOS 15 (ANF).- Los pequeños productores bolivianos pasan por un estado de desasosiego porque no ven indicios de cambio en la nueva administración gubernamental. "Para nosotros no hay tregua porque los problemas nos siguen agobiando", dijo José Pinelo, coordinador nacional del Comité de Enlace de Organizaciones de Pequeños Productores. Recordó que en octubre próximo, el Gobierno debe reunirse con el Grupo Consultivo (reunión de los países desarrollados que ayudan a Bolivia, patrocinada por el Banco Mundial) para informar de la evolución del Programa de Alivio de la Deuda Externa (conocido como HIPC II), por el cual el país se comprometió a destinar parte de estos recursos a programas productivos, dentro de la lucha contra la pobreza. Pinelo recordó que el compromiso del gobierno boliviano, plasmado en el Ley del Diálogo, es que parte de los recursos del alivio de la deuda externa sean destinados a programas productivos, pero el Poder Ejecutivo sigue pensando que la lucha contra la pobreza sólo será posible con programas sociales como salud, educación e infraestructura. Con la finalidad de corregir este error, dijo, el Comité de Enlace está preparando un documento que se presentado al Gobierno en el curso de los próximos días. Con en este documento se busca, en primer lugar, asegurar que las acciones contra la pobreza tengan como respaldo la actividad productiva de los pequeños productores. Para esto, dijo Pinelo, se plantean reajustes en disposiciones legales vigentes, como el Decreto sobre el Control Social, para asegurar la existencia del Consejo de Desarrollo Productivo Económico y Social. Además, tomando en cuenta la creación del nuevo Ministerio de Desarrollo Municipal, el Comité de Enlace propone que sea esta instancia gubernamental la encargada -junto a la sociedad civil- de reorientar los recursos del Directorio Unico de Fondos (DUF) para que se cumpla lo establecido en la Ley del Diálogo, destinando el 70% a lo productivo. Lamentó que para el DUF, algunos programas de infraestructura, como caminos vecinales o algo de riego, son los productivos, dejando de lado lo que podría ser un real apoyo a la producción, como habilitar un sistema de silos, promoción de ferias temáticas o regionales para la producción agropecuaria y artesanal; o la promoción del turismo. De igual forma, agregó, por un error conceptual, al pequeño productor se lo ve sólo como proveedor de materias primas y no como parte de las cadenas productivas que se constituyen sobre la base de tres pilares: la sostenibilidad, la oportunidad y la inclusión. Hasta la fecha, a pesar de las constantes declaraciones y promesas, se mantienen las exigencias burocráticas de más de 100 pasos para crear una microempresa y no se permite el pleno desarrollo de la capacidad de los pequeños productores que carecen de asistencia técnica y financiera. Los pequeños productores del país generan el 25% del Producto Interno Bruto y el 87% del empleo y, con una pequeña asistencia estatal, este sector está en posibilidades de elevar en forma considerable su participación en el PIB. Pero, "para que esto ocurra es necesario que seamos visibles ante las autoridades de Gobierno", dijo Pinelo a tiempo de lamentar que al sector no se lo toma en cuenta para nada, no obstante, a que es el que permitió que las políticas de estabilización económica sean menos desastrosas para el país, pues absorbió a toda la mano de obra relocalizada por el modelo económico. Se calcula que en el sector de los pequeños productores están agrupadas más de 3 millones de personas. De éstas, por lo menos 1,3 millones son productores netos. Pinelo remarcó la necesidad de reformas a varias normas legales porque las actuales no permiten ser sujetos de crédito ni ser reconocidos en el Código de Comercio a las organizaciones de pequeños productores, como las que agrupa a los productores de quinua. "De continuar las cosas sin cambio alguno, lo que ahora se presenta como una vía de solución a los problemas económicos, puede convertirse en otro problema más y tal vez el más grave", insistió. //wpt//

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3