ANF C5972 20:53:48 09-07-2004ECO SAMTA CRIZ-CAF-ASFIXIA-REFORMAS.García reconoce que reformas estructurales asfixiaron a Bolivia.Santa Cruz, JUL. 9 (ANF).- Una de las escasas autocríticas que se escuchó en el Foro Económico CAINCO 2004, provino del presidente del Corporación Andina de Fomento (CAF), el boliviano Enrique García, quien reconoció abiertamente ante los empresarios y el Gobierno que las reformas de los noventa tuvieron un alto costo social y económico en el país y que ahora están poniendo en tela de juicio al modelo que el sector privado pretende que sea profundizado y respetado.El representante de la CAF, quien participó como expositor en el Foro: "Bolivia en su hora de inflexión", afirmó que Bolivia de ser la estrella de las reformas en América Latina se convirtió en una víctima de sus propios cambios.Mencionó que la reforma de Pensiones provocó un déficit del 5 por ciento, que la erradicación de coca tuvo un alto costo y que el HIPC (Iniciativa para los Países Pobres Altamente Endeudados) como idea fue excelente, pero impuso limitaciones al financiamiento externo."Hay que ser realistas al indicar que Bolivia pasó de estrella, un país pequeño democrático que hizo transformaciones en los últimos 20 años y que había tenido alternabilidad democrática, de pronto sale a los Foros como un país conflicto", manifestó.En su criterio, hay que admitir que hubo cierta complacencia, al igual que el resto de América Latina, que todas las reformas habían concluido y bastaba con lo que se hizo a nivel macroeconómico, pero resulta que la riqueza se genera en la microeconomía.Señaló también que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional pecaron de paternalismo "más allá de la prudencia" al orientar políticas económicas y la asignación de recursos. "Bolivia fue en cierta medida víctima de su propio éxito", dijo.Ante esa realidad, García recomendó que el país deje de atenerse a la situación externa, porque es suplementario y a su vez abandonar el dogmatismo creyendo que todo lo resolverá el mercado."El esfuerzo es de todos, gobierno, empresarios y trabajadores, y me preocupa que la mayoría de la ciudadanía no reflexione que exportando más mejorará su calidad de vida, no hay ese nexo entre economía y ciudadanía", agregó.Finalmente, recordó la fragilidad de la situación del país, pese a las buenas condiciones internacionales, ya que el año pasado la CAF había advertido que la crisis era insostenible que sería difícil revertir las reformas realizadas porque el Estado no cuenta con recursos, y lo que resta hacer es encontrar un equilibrio entre Estado y mercado. //GHD/Rpm//
Articulo sin comentarios