Ir al contenido principal
 

Economía

Exportadores piden que controversia con Europa sea zanjada en el ámbito diplomático

Mientras tanto, la Fundación Milenio considera que a Bolivia no le conviene romper relaciones con los países europeos, debido a que el país aún requiere de esos mercados.
5 de julio, 2013 - 14:18
Compartir en:
Plantean la vía diplomática para la resolución de las diferencias con los países europeos, porque Bolivia requiere de esos mercados. Foto: ANF/arch.
Plantean la vía diplomática para la resolución de las diferencias con los países europeos, porque Bolivia requiere de esos mercados. Foto: ANF/arch.

La Paz, 5 Jul. (ANF).- El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), Guillermo Pou Mont, aseguró este viernes que la controversia surgida con cuatro países europeos, que impidieron el paso por sus territorios al avión presidencial del mandatario Evo Morales, debe ser solucionada en el ámbito diplomático.
 
“Como exportadores, siempre vamos a mencionar que –y en este caso en particular– se debe dar lugar al proceso diplomático que está previsto para que estas cosas se resuelvan entre los países y no entrar a una diatriba a través de los medios de comunicación”, manifestó Pou Mont.

Recordó que Bolivia mantiene con la Unión Europea un convenio que se refiere al Sistema General de Preferencias (SGP), por el cual los productos nacionales, junto a otros de la región, acceden al mercado europeo en condiciones favorables.

Desde el año 1971, la Unión Europea concede preferencias comerciales a países en desarrollo y a partir de 1990 concedió al Pacto Andino un régimen especial de preferencias arancelarias, dentro del marco del Sistema de Preferencias Generalizadas, en respaldo al esfuerzo de los países andinos en la lucha contra el narcotráfico. Este esquema permitió el acceso con “arancel cero”, sin contingentes ni cuotas para casi la totalidad de las exportaciones originarias de los países andinos hacia la Unión Europea, entre los cuales se halla Bolivia.

“Por ese mismo motivo no corresponde entrar en diatriba, en especular. En general, el país –y cualquier país en desarrollo–, necesita mercados para colocar sus productos y las mejores condiciones están dadas por los acuerdos comerciales o preferencias bilaterales o multilaterales, sea con Europa, Estados Unidos, Japón o con otros países del mundo”, reflexionó el presidente de la Cámara de Exportadores.

MILENIO: Mientras tanto, la Fundación Milenio aseveró que a Bolivia no le conviene romper relaciones con los países europeos que habrían impedido el paso del avión presidencial, debido a que el país aún requiere de esos mercados.

“En el caso específico del país, Bolivia tiene una economía muy pequeña, no somos importantes en el mundo –en términos económicos y es una realidad que tenemos que asumir– entonces no somos un mercado importante, por lo tanto Europa y el mundo desarrollado no va a perder mucho si Bolivia no importa sus bienes”, afirmó el analista José Luis Evia, en representación de Milenio.

En contrapartida, Evia sostuvo que Bolivia podría perder mucho en caso que no pueda acceder a esos mercados de una manera mucho más competitiva. Los países que bloquearon al avión presidencial fueron España, Italia, Francia y Portugal.

Recordó que se tratan de “países proteccionistas, pero dentro de ese proteccionismo hay algunos acuerdos que nos brindan ciertas facilidades como el SGP; entonces no es realmente de interés del país el revisar estos tratados en el sentido de anularlos o eliminarlos”.

///FRV///RHC///

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3