ANF C2929 17:03:31 11-06-2004ECO FMI - AMPLIA STAND BY.Cuevas: FMI aprobó acuerdo Stand By para Bolivia por SUS.63 MM. La Paz 11 jun (ANF).- El Fondo Monetario Internacional amplió para Bolivia el acceso a un acuerdo de soporte Stand By hasta diciembre de 2004 por el que contará con 63 millones de dólares. Después en 2005 Bolivia podría acceder a un programa regular del Servicio de Crecimiento y Lucha contra la Pobreza (SCLP). Según el Ministro de Hacienda, Javier Cuevas el organismo financiero destacó la recuperación de la economía nacional, el desempeño de la macroeconomía y el respaldo obtenido de la cooperación internacional para la recuperación de la economía en la presente coyuntura. El nuevo acuerdo de Stand By es el segundo de la serie, el anterior fue suscrito en marzo de 2003 por el que el país recibió SUS.118 millones."La economía boliviana se está recuperando gradualmente, con una proyección de crecimiento moderado para este año y con un pequeño superávit en la cuenta corriente, mientras que la inflación se mantiene controlada".El FMI confía en la consolidación del consenso nacional sobre políticas que apoyen el crecimiento y la reducción de pobreza, incluyendo el desarrollo eficiente de los ricos recursos hidrocarburíferos de Bolivia.LA VOZ DEL FMI."La situación macroeconómica y financiera también se ha estabilizado en las últimas semanas, en la medida que las autoridades bolivianas, con un fuerte apoyo de la comunidad internacional, trabajan para atender las preocupaciones sociales y políticas y simultáneamente buscan implementar una agenda de ajustes y reformas", dijo Anne Krueger, Primer director adjunto del FMI después de la discusión que se sostuvo sobre Bolivia. "El programa de las autoridades se basa en una estrategia con cuatro ejes: (1) un marco presupuestario para limitar el déficit fiscal 2004 al financiamiento no-inflacionario disponible; (2) garantías de financiamiento de la comunidad internacional que minimicen los créditos no concesionales y eviten el financiamiento del Banco Central al Gobierno; (3) medidas para fortalecer al sector financiero; y (4) un proceso hacia la implementación de una estrategia hidrocarburífera viable". Según el FMI el gobierno de Carlos Mesa busca reducir el déficit fiscal de este año a través de medidas ya implementadas o aprobadas por el Congreso, e implementar reformas que permitirán desembolsos oportunos de fondos concesionales de los donantes bilaterales y de las instituciones multilaterales. El Gobierno está determinado a seguir muy de cerca la situación para asegurar que las metas fiscales se cumplan, a fin de preservar la estabilidad financiera tan difícilmente lograda. Pese a que algunas de las medidas son temporales, estas deberían proporcionar un espacio de respiro para que el Gobierno prepare las reformas tributaria y de gasto de mediano plazo", agregó. Simultáneamente, sostuvo la funcionaria del FMI, el Gobierno de Bolivia planea continuar incrementando el gasto pro-pobre y proseguir con el diálogo nacional para construir un consenso interno para su agenda de reformas. Para Krueger, Bolivia ha hecho "avances en la implementación de un plan de acción para atender los bancos y reducir las vulnerabilidades del sector financiero, y han establecido fondos para la reestructuración financiera y corporativa". Asimismo, Bolivia ha minimizado el riesgo de refinanciamiento del endeudamiento doméstico, permitiendo que las tasas de interés respondan en mayor medida a las condiciones de liquidez del mercado y, recientemente, han vuelto a colocar títulos domésticos en los mercados".(EZB)
@@PUBBLIX2