ANF L2307 14:25:49 30-08-1999ECO CRISIS - FMI Crisis del Brasil reduciría afluencia de capitales privados a la regiónLa Paz 30 ago (ANF).- La crisis financiera del Brasil podría significar un considerable retroceso para Sudamérica. Por este efecto los países de la región podrían ver reducida la "afluencia de capitales privados" este año, señala el Fondo Monetario Internacional al evaluar las repercusiones de las crisis de los mercados emergentes. La crisis brasileña, iniciada a mediados de enero --dice el informe-- tendrá "efectos perniciosos" sobre el resto de América Latina, cuyo crecimiento ya se había desacelerado a fines de 1998, a través de la reducción de la demanda y la actividad económica en Brasil, los efectos de la depreciación del Real sobre la competitividad y las mayores restricciones del financiamiento externo.En general, las relaciones comerciales regionales entre los países de América Latina son menos importantes que en Asia Oriental, incluido Japón, y esto seguramente ayudará a reducir la posibilidad de que se produzcan fuertes efectos de contagio negativos derivados del comercio como los que se han observado en esa región.Entre las economías latinoamericanas, Argentina, Paraguay y Uruguay --que, junto con Brasil integran el MERCOSUR-- son los países que más comercian con Brasil y probablemente resulten más afectados. La evaluación del FMI observa que en cuanto a efectos de contagio financiero, la crisis brasileña sólo ha tenido efectos limitados y de corta duración sobre las tasas de interés, las cotizaciones de las acciones y los tipos de cambio de los demás países latinoamericanos. No obstante, la crisis parece haber significado un considerable retroceso en la normalización de las condiciones financieras de las economías de mercado emergentes lo que, por ende, sitúa a estos países ante la posibilidad de que continúen bajos los niveles de afluencia de capitales privados. En vista de las dificultades por las que atraviesan los países de mercados emergentes de América Latina y Rusia, así como los exportadores de productos primarios, y las incipientes y aún muy inciertas perspectivas de reactivación de Asia, las perspectivas correspondientes a 1999-2000 y años posteriores siguen sujetas a considerables riesgos de que no se logren los objetivos fijados.Si la economía de Estados Unidos se desacelera considerablemente, lo que parece probable y conveniente es un plazo relativamente corto, la Unión Europea podría ser la única región del mundo con la posibilidad de contrarrestar las consecuencias que el entorno externo desfavorable produzca sobre su economía interna y con el potencial de ayudar al resto del mundo a frenar la propagación y la profundización de la desaceleración actual.En este contexto, la flexibilidad de los mercados laborales europeos tendrá un efecto muy grande sobre la eficacia y la conveniencia de las medidas de política que deben tomarse.(EZB)