Ir al contenido principal
 

Economía

Constructores e ingenieros en alerta por incremento de precios ante escasez del dólar

Para la gestión 2024, el presupuesto de inversión pública en Bolivia es de 4.274 millones de dólares, mucho del cual está destinado a infraestructura, mientras que la construcción representa 450.000 empleos directos a nivel nacional.
5 de marzo, 2024 - 14:20
Compartir en:
Foto ilustrativa.
Foto ilustrativa.

La Paz, 5 de marzo de 2024 (ANF).- El Consejo Técnico Departamental de Cochabamba, que agrupa a constructores, ingenieros y académicos, expresó su preocupación por el incremento de precios en los materiales de construcción y equipamiento, ocasionados por la escasez del dólar y elevadas comisiones, debido a que afecta equilibrio económico y financieros en las obras.

“Muchos materiales han incrementado o han anunciado incremento en sus precios de hasta el 20%, similar afectación se tiene en el equipamiento en general y otros empleados en las obras”, señala el comunicado del Consejo Técnico. 

Aclara que el incremento de precios es una situación imprevista no atribuible a la empresa constructora y afecta el equilibrio económico financiero de las obras, y en el caso de los contratos de obra pública “la normativa nacional no permite el reajuste de precios”. 

Para la gestión 2024, el presupuesto de inversión pública en Bolivia es de 4.274 millones de dólares, mucho del cual está destinado a infraestructura, mientras que la construcción representa 450.000 empleos directos a nivel nacional. 

“La situación actual descrita demanda generar un mecanismo contractual en obras públicas, de modificación, actualización o compensación de precios, que reconozca al contratista por las fluctuaciones que durante la ejecución del contrato se hayan presentado en los costos de los componentes básicos que integran la obra (materiales y equipamiento) con la finalidad de restablecer el equilibrio de la ecuación económica financiera del contrato, siendo este un derecho del contratista”, señala el comunicado.
Agrega que no atender la demanda de generar un mecanismo de modificación, compensación o reajuste de precios “pone en riesgo la conclusión de obras públicas, a las empresas constructoras y a sus profesionales, y en general la preservación del empleo”.

El Consejo Técnico solicita se tomen medidas de forma urgente para dar una solución efectiva a la falta de divisas y control de comisiones bancarias, asimismo avanzar de forma conjunta con la instalación de Mesas de Trabajo público-privadas, acompañar con gestiones que procuren la priorización de contratación de empresas, profesionales y mano de obra boliviana, el uso de materiales e insumos nacionales, facilidades en el costo de importación, facilitación de la inversión privada.

Además, demandan la facilitación del acceso al financiamiento para créditos destinados a la construcción y adquisición de viviendas, actualización normativa referida a la contratación de bienes y servicios con especial incidencia en el pago oportuno por trabajos ejecutados y solución de controversias.

“La construcción al atender la demanda de infraestructura es una actividad interrelacionada con otros sectores como el agropecuario, urbanismo, vivienda, energía, transporte, salud, educación y cultura, saneamiento básico y recursos hídricos”, señala. 

El Consejo Técnico Departamental está conformado por la Cámara Departamental de la Construcción de Cochabamba, la Sociedad de Ingenieros de Bolivia Departamental Cochabamba, el Colegio de Ingenieros Civiles de Cochabamba, el Colegio de Arquitectos de Cochabamba y la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Habitad de la Universidad Mayor de San Simón.

/ANF/