Ir al contenido principal
 

Opinión

¿Cuando se J*dio el Alto Perú?

16 de Febrero, 2025
Compartir en:

El linchado de la semana fue un joven, bastante ignorante por cierto, que se lanzó contra Víctor Paz Estenssoro y el voto universal, que se consolidó en Bolivia a partir de la revolución del 52.  El joven en cuestión, dijo una estupidez, que lindaba con el racismo, aunque atacaba en realidad a la ignorancia, a la falta de preparación, de los electores bolivianos que siendo analfabetas pudieran decidir los destinos del país. 

La democracia, es, parafraseando a un gran político del siglo XX, la menos mala de las formas de gobierno, más allá de que indudablemente tiene algunas debilidades, una de esas, no la única, es que como las cosas deben ser decididas por la inmensa mayoría, cuando la inmensa mayoría toma decisiones equivocadas, (sea por ignorancia, o por emotividad), pueden resultar situaciones terribles, se puede poner en riesgo la misma democracia, o se pueden tomar decisiones muy equivocadas.  

Obviamente un gobierno selectivo, donde solo tendrían el derecho a elegir los mejores, sería aún peor, precisamente porque no se puede saber quien es mejor y quien es peor, y porque esos electores también podrían votar en forma emotiva y equivocadamente. 

En el caso que nos ocupa, más que el exabrupto del joven de marras, lo que puede preocupar es la actitud del defensor del pueblo, que parece ser que no entiende las verdaderas funciones para las que ha sido elegido, su función principal es defender al ciudadano de los abusos del Estado, y no atacar a un ciudadana que ejerció su derecho a la libertad de expresión, de una manera muy torpe, e ignorante por cierto, pero no cometió ningún delito.

Pero el contexto en el que tuvo lugar la frase del joven, merece también, ser tomado en cuenta, en forma chapucera tal vez, en ese programa, este partió de la pregunta que todos debemos hacernos, de la pregunta que se hizo Zabalita en la Catedral en el fantástico libro del premio nobel Peruano, ¿Cuando se jodió el Perú?

En realidad una gran pregunta debería ser cuando empezó de verdad a armarse una sociedad racista. Estoy seguro que no fue en el primer momento de la conquista, la heredera y nieta del Inca Manco, se caso con un sobrino de san Ignacio de Loyola, doña Angelina, que haba sido mujer de Atahuallpa y de Francisco Pizarro, se casó con Betanzos, el principal descendiente de Paullu, la otra estirpe incaica, se casó con una noble española de la familia Enríquez, la hija de Pizarro, era también nieta de Huayna Capac. Esas alianzas, son una interesante muestra de una equiparación entre el mundo andino y el hispánico. 

Y sin embargo no podemos negar que el racismo es una tara constante en nuestra historia, una tara que se fue profundizando a lo largo de los siglos, e increíblemente en una peor manera durante la república. Hubo momentos peores, y momentos mejores en el combate a ese flagelo, en 52 fue un momento positivo, el 2006, fue todo lo contrario, porque aunque el diagnostico del racismo no era equivocado, la medicina no era la adecuada. 

Sería equivocado decir que el racismo es peor ahora que hace 20 años, pero no quepa la menor duda que este ha sido utilizado y manipulado para estructurar el poder político de un partido. 

El verdadero futuro de Bolivia está ligado al mestizaje, no a la manipulación de nuestras tradiciones ancestrales, sean estas locales o de allende los mares, aunque por supuesto, desde un punto de vista cosmético estas pueden ser valoradas. 

Ahora bien, es importante aclarar, que el mestizaje es la marca de nuestra historia desde hace casi 500 años, desde el día en que nació doña Francisca Pizarro Huaylas, primera marquesa de la Conquista. 

El autor es operador de turismo