Ir al contenido principal
 

Economía

Dunn: Claramente la inflación llegará a los dos dígitos hasta mediados de año en el país

Además destacó que es importante dar seguridad jurídica a la inversión privada nacional y extranjera.
15 de febrero, 2025 - 18:27
Compartir en:
Billetes bolivianos de corte de 50. Foto: Referencial
Billetes bolivianos de corte de 50. Foto: Referencial
@@PUBBLIXK

La Paz, 15 de febrero de 2025 (ANF).- La inflación del mes de enero de este año, registrada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) alcanzó a 1,95%. Tomando en cuenta esta cifra, hasta mediados de año, llegará a los dos dígitos previó el analista económico, Jaime Dunn.   

“Claramente la inflación este año va ser de dos dígitos a mitad de año. La inflación es esencialmente un tema monetario, entonces tenemos factores importantes, hay inflación por costos de importación, los productos vienen con precios mucho más caros, más del 40% en algunos casos. Bolivia importa casi el 70% de sus insumos, la industria manufacturera también, y esto se traduce en costos al final”, afirmó en entrevista con la ANF. 

Bolivia cerró el 2024 con una inflación acumulada de 9.97%, la más alta desde 2008, cuando el país registro una inflación del 11.8%. 

La meta anual de inflación prevista por el gobierno para el 2024 en el Presupuesto General del Estado (PGE) fue del 3,6% y según las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) alcanzaría al 4,8%; sin embargo, a diciembre de la anterior gestión llegó casi al 10%, superando las previsiones ampliamente. 

Según el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) del 17 de enero de 2025, determina que Latinoamérica y el Caribe tendrá un crecimiento económico para este 2025 del 2,5% y del 2,7% para el 2026. Para Bolivia proyectó un crecimiento económico del 2,2% y una inflación del 4,2% para este 2025.

Según el analista, la inflación, el gasto público, entre otros factores ahondan la crisis económica por la que atraviesa actualmente el país. 

“La crisis económica se está ahondando, se está profundizando, porque el gobierno sigue gastando más de lo que tiene, está empujando a un déficit fiscal extremo, y se está financiando con el Banco Central de Bolivia (BCB) principalmente, que va generar consecuencias económicas”, indicó. Entre estas consecuencias se encuentra la pérdida más “fuerte” del valor adquisitivo de la moneda boliviana. 

Por lo que sostuvo que para revertir esta situación, el gobierno debe ser mas austero y reducir el gasto público.  

“El gobierno lo que tiene que hacer, es tener un gobierno más austero, reduciendo dramáticamente el gasto público para tener que dejar de prestarse dinero del Banco Central, bajar la deuda pública, cambiar las finanzas, para poder evitar justamente las presiones inflacionarias”, añadió. 

Además, por otro lado dijo que se debe dar seguridad jurídica a las inversiones tanto nacionales como extranjeras.  

“La inversión privada en un país es fundamental, tiene que darse seguridad jurídica tanto para la inversión privada nacional y extranjera, al parecer en Bolivia se hace lo contrario, esto nos va llevar a una crisis más profunda, a una inflación más alta y a una reducción del aparato productivo, de la capacidad productiva del país; y a un incremento de precios por la pérdida del poder adquisitivo de la moneda”, concluyó. 

/ERA

 

Comentarios

Articulo sin comentarios