![Agencia de Noticias FIDES](/assets/img/logo/default-logo-whiteC.png)
La Paz, 19 de junio de 2023 (ANF).- Desde 2012 hasta 2022, la importación de productos chinos al país se duplicó, convirtiéndose en el principal proveedor de más de 4.000 bienes, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) elaborados por el Instituto Nacional de Comercio Exterior (IBCE). Un analista afirma que afecta negativamente a los productos nacionales, pero beneficia a la nueva burguesía.
Además de China, los países de donde más se compran productos son Brasil, Argentina, Chile, Estados Unidos y otros.
Los datos solicitados y procesados para ANF dan cuenta respecto al volumen de las compras, que mientras en 2012 se adquirieron 643.555 toneladas de productos chinos, en 2022 fueron cerca de un millón de toneladas. Por otro lado, respecto al valor, en 2012 se registraron compras por 1,3 mil millones de dólares, y el año pasado, por 2,5 mil millones. (ver infografías)
“En lo que respecta a las importaciones de China, si volcamos la mirada de 2012 a 2022, se ha incrementado en más del 97%. Destacar que seguimos adquiriendo suministros industriales, en segundo lugar, bienes de capital, seguido de equipos de transporte y finalmente artículos de consumo. Si comparamos 2022 con 2021 hubo un crecimiento de cerca del 30%”, informó a la ANF la gerente técnico del IBCE, María Esther Peña.
De los cerca de 4.400 productos que se compraron a China el año pasado, los principales fueron: vehículos en general, neumáticos, hornos tostadores, motocicletas, herbicidas, tejidos, teléfonos inteligentes, calzados e indumentaria -especialmente para hacer deporte-, maquinarias y artefactos eléctricos como televisores, licuadoras, lavadoras.
En la lista del INE, también se registraron compras de tractores, cables de fibra eléctrica, telas, variedad de juguetes, ropa, tubos de acero, pañales para bebé entre otros (Ver cuadro).
“En 2022, Bolivia compró más de 13.040 millones de dólares de 191 países, estando a la cabeza China. Es así que, desde 2022 y hasta abril de 2023, ya se ha comprado como 3.700 productos de este país asiático. Somos un país dependiente de las importaciones. Del total de países, el principal es China, seguido de Brasil con 1.982 millones de dólares en compras; Argentina con más de 1.600 millones; Chile con más de 1.380 millones, Estados Unidos con 1.097 millones, Alemania con 260 millones; y le sigue una infinidad de países”, prosiguió Peña.
La gerente del IBCE informó -además- que los productos asiáticos ingresan al país por vía marítima y por los puertos chilenos de Arica e Iquique, y principalmente por Iquique debido a la facilidad, precio y tiempo. Luego son desaduanizados y trasladados a todos los departamentos del país, siendo Santa Cruz, el principal demandante.
ANF Noticias Fides · María Esther Peña, gerente técnico del IBCE
El impacto es negativo para la producción nacional
Para el analista económico Gonzalo Chávez este incremento afecta principalmente a los productores. “Afecta negativamente a los pocos productores nacionales, pero beneficia espectacularmente a la nueva burguesía comercial que hay en Bolivia, es decir, los que traen automóviles, ropa, tractores, televisores, licuadoras, todo viene de la China”.
Chávez aseguró también que Bolivia se ha convertido en el gran importador de productos chinos; y China, en la fábrica del planeta y el gran exportador de bienes manufacturados e industrializados de donde viene decenas y centenas de productos, desde un automóvil hasta un bolígrafo.
“Bolivia reproduce el mismo padrón de relacionamiento. Primero con Europa, después con Estados Unidos y ahora con China. El país exporta sus propios recursos naturales a China e importa todos los bienes industrializados –hechos con la materia prima-. Su celular, televisor y hasta su estuche de lápices es chino. Es una relación desigual. Y como el tipo de cambio nominal esta fijo y se ha producido una apreciación del tipo de cambio en relación a los chinos, esos productos se han vuelto sumamente baratos y entran al país como “Pedro por su casa”.
¿Bolivia podría producir algunos de esos productos y dejar de importarlos? El economista consideró que “es muy difícil” ya que ese país asiático tiene un gran stock de capital humano y un modelo primario de ser exportador. “Bolivia debe pensar en una sustitución de los servicios y no de cosas que se hace en la China. Lo que sí puede ocurrir, es que por ejemplo si China quiere llegar a Brasil, algunos de sus productos se hagan en Bolivia, en vez de traer televisores ya listos, se los ensamble en Bolivia (para llevarlos a Brasil)”.
ANF Noticias Fides · Gonzalo Chávez, analista económico
Para César Fernández, gerente general de la empresa ESM Hermanos –con base en Yiwu, China, y en La Paz, Bolivia; y que trabaja en este tipo de importaciones- señaló que hace 15 años, los importadores eran mayoristas y pocos, hoy, son más minoristas y muchos, pues importan directamente de las fábricas chinas para abaratar sus costos.
“Como empresa traemos 100 contenedores anualmente, en China existen miles de empresas que se dedican a vender desde allá. Los comerciantes en la última década han ido creciendo bastante, un 10% cada año, y cada vez usamos más productos chinos. Antes, en los tiempos de nuestros abuelos, se importaba de Europa y Estados Unidos”, dijo a ANF vía zoom.
El ejecutivo enfatizó que este crecimiento se debe también a que sus clientes iniciaron en este negocio porque fueron despedidos de su trabajo o no pudieron encontrar uno estable.
Una vez que una persona desea comprar productos chinos, ellos pueden comunicarse directamente con los vendedores o con las fábricas. En todo caso, ellos pueden enviar todo un contenedor lleno de un solo producto solicitado o desde un ítem hasta 150 en un mismo contenedor.
Sobre los precios del trasporte vía marítima, existen desde $us 5.000 por trasladar cerámica al país a precios intermedios hasta los $us 100.000 por bisutería y demás joyas. En promedio, el costo es de $us 30.000 a $us 50.000 por conteiner lleno.
“Los importadores traen productos adecuados al bolsillo de nuestra realidad económica. Lamentablemente también ingresan productos por contrabando y es una competencia desleal pues mis clientes sí pagan sus aranceles. Esto hace que exista variación de los precios. Los productos que más se demandan son de primera necesidad empezando por la vestimenta, luego son productos que usamos para la casa y la limpieza, desde vasos hasta cortaúñas”.
China produce varios objetos de primera, segunda y tercera calidad, a Bolivia llega generalmente los de segunda, también se puede encontrar de tercera.
/MVL/NVG/