Ir al contenido principal
 

Opinión

La Bolivia económica

11 de Febrero, 2025
Compartir en:

Con la nostalgia Keynesiana que parece los tiene obnubilados a quienes gestionan la economía en nuestro país, se viene promoviendo la industrialización de Bolivia con una gran campaña en redes sociales, medios de difusión radial, televisiva, prensa oficialista y otros medios, recordando que se mencionaron 44 nuevos proyectos que permitirían sustituir las importaciones y suponíamos  permitirían bajar los precios de los productos que se fabriquen y/o provengan de aquellas industrias,  con lo que tendríamos nuevas fuentes de recursos para recuperar nuestras reservas internacionales y volver a tener un PIB per Cápita que según el Presidente en 2022 fue uno de los más altos del continente, y -a menos que sea una utopía social y económica- se generarían nuevas fuentes de trabajo para disminuir el desempleo que hoy se aprecia en el país. Esta introducción que a su vez es un simpático recuerdo, no quedará en el olvido sino como otra oferta incumplida por la actual administración gubernamental del estado.

La autoridad económica del gobierno ha manifestado en la última semana que “nadie puede decir que hemos destruido la economía, para nada, en todo caso lo que muestran estos números es que el Gobierno esta cuidando la economía,” Los números a los que se refirió eran los incrementos de depósitos y créditos del sistema financiero. Está muy claro, son incrementos del sistema financiero, es dinero de la gente y para la gente, de personas, no del gobierno; pero el ministro olvido decir que ese dinero depositado ha perdido aproximadamente 62.31% (TC de 6,97 a 11.30) de su valor adquisitivo y que lo mas lógico es prestarse en bolivianos para realizar cualquier inversión que sin duda generará más beneficios o precautelará una mayor pérdida de valor y la deuda continuará devaluándose bajo el actual modelo. Está muy claro que el gobierno no tiene argumentos ni lógica.

Mientras tanto miremos otra información como la del FMI que recomendó refiriéndose a Bolivia, que “probablemente requerirá tanto un ajuste fiscal gradual durante los próximos años como una devaluación inicial para abordar más rápidamente el desequilibrio externo y permitir la acumulación de reservas internacionales y corregir el desequilibrio externo del país.” (Los Tiempos Digital 03/02/2025). Ante esta recomendación, no sorprende la respuesta del ministro indicando que están basadas en datos de 2023; sin embargo, la economía tiene hoy indicadores más críticos. Si la autoridad no sabe que estamos en crisis, es preferible que guarde silencio.   

En cuanto a la balanza comercial se cuenta con la siguiente información. Para el 2022 las exportaciones enero-noviembre alcanzaron a 12,686 millones de dólares mientras que las importaciones llegaron a 10,743 con un saldo a favor de 1.943 millones de dólares. Para el 2023 10,171 (M.$us) fueron las exportaciones y las importaciones 10,528 (M.$us) con un saldo negativo de -357 (M. $us). Para el 2024 las exportaciones fueron 8,247 (M.$us) y las importaciones 8,840 (M.$us) con un saldo negativo de -593 (M$us). (Napoleón Pacheco 2/01/2025) 

Según información del BCB-Estadísticas, el IPC base 2016 a diciembre de 2022 fue de 3.12%, a 2023 fue 2.12% y a 2024 fue 9.97%. Por su parte la deuda pública externa con datos preliminares para 2023 fue de 13,588 millones de dólares y a 2024 fue 13,334 (M.$us) representando para este año 45.1% del PIB si se toma el total de la deuda; sin embargo, el “FMI dice que deuda pública de Bolivia llega al 84% del PIB; experto cuestiona que gobierno no lo acepta.” (ANF 3/02/2025). Según opinión de Luis Fernando Romero Torrejón (eju! 05/02/2025) “Deuda pública sería de $us 43,173 millones y deuda per cápita de $us 3,816 al 2024”. Por su parte, las RIN al 31 de diciembre de 2023 llegaron a 1,709 (M.$us) y a la misma fecha del 2024 a 1,976 (M.$us) según publicación del BCB.

Sigamos viendo información real, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia rechaza suspensión de exportaciones de carne de res y pide levantar la medida. “advierten 500.000 dólares de pérdida por día”. (ANF 06/02/2025). El Banco Central de Bolivia quiere vender las reservas de oro como garantía para contraer más préstamos internacionales. (ANF 9/02/2025). Ante la aprobación del contrato con China por la Comisión de Economía Plural, decenas de ciudadanos se adhieren a manifiesto contra los contratos de litio con empresas de Rusia y China (ANF 9/02/2025). Esta es LA BOLIVIA ECONOMICA a enero de 2025.

No se entiende hasta cuando las autoridades del gobierno pensarán que además de ingenuos somos tontos y creemos en las mentiras y justificaciones que nos dan cada día. En nuestro país desde la perspectiva de la información oficial, estamos en crisis económica además de la crisis de valores, crisis moral, crisis de empleo, crisis de profesionales probos, crisis jurídica y crisis de credibilidad. El país que ha incrementado su riesgo continúa subsistiendo gracias a la economía informal que hace todos los esfuerzos y sacrificios para enfrentar las equivocaciones del gobierno y la baja contribución de la economía formal. Esto tiene un límite, pues no se puede seguir viviendo de ilusiones sobre todo cuando un modelo muestra su fracaso y sus actores no tienen argumentos para seguir y continúan con malas decisiones; por eso, esperamos que se vayan pronto y sin duda tendrán un solo destino, a no dudarlo.     

El autor es administrador de Empresas y Docente Emérito de la UMSA