Ir al contenido principal
 

Pueblos indígenas

Ayllu San Agustín de Puñaca exige cumplimiento de la Sentencia del TCP para detener la contaminación

El Tribunal Constitucional Plurinacional emitió una sentencia para que las autoridades realicen estudios sobre calidad de agua para reparar daños a la salud y medio ambiente en el  Ayllu San Agustín de Puñaca, Oruro
16 de Junio, 2023
Compartir en:
Reunión representantes Ayllu San Agustín de Puñaca y autoridades. Fotos. Cenda Bolivia
Reunión representantes Ayllu San Agustín de Puñaca y autoridades. Fotos. Cenda Bolivia

La Paz, 16 de junio (ANF).-  El Tribunal Constitucional Plurinacional emitió una sentencia constitucional donde instruye  a las autoridades nacionales, departamentales y municipales a realizar estudios sobre la calidad del agua para aplicar medidas de reparación a los daños de los impactos mineros en el Ayllu San Agustín de Puñaca-municipio Poopó del departamento  de Oruro. Este ayllu exige el cumplimiento de esta sentencia.

 Según testimonios de los pobladores e investigaciones de diversas instituciones, entre ellas, el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino, Cenda Bolivia,  durante décadas el territorio del Ayllu San Agustín de Puñaca recibe contaminación minera con metales pesados como el cobre, plomo y zinc desembocadas en las fuentes de agua de consumo humano, animal y de uso agropecuario.

 

Levantamiento de muestras

El 12 de junio, el Ayllu, a través de la comisión de seguimiento a la sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), se reunió con Autoridades del Gobierno  Autónomo Municipal de Oruro y representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. En esta reunión, el Ayllu rechazó cualquier intento de realizar el levantamiento de muestras de agua   sin previa coordinación, sin respetar sus normas y procedimientos propios, desconociendo los puntos de contaminación minera en las fuentes de agua utilizadas para consumo humano y uso agropecuario.

 

En ese sentido, exigieron que se realice el levantamiento de muestras para el análisis de agua en coordinación con el Ayllu, respetando su Jurisdicción Indígena y sus derechos colectivos como TIOC.

El desafío del Ayllu es el cumplimiento de la sentencia, cuidar la regularidad del proceso para la ejecución de las medidas de remediación y rehabilitación en su territorio, además de demandar al Estado acciones que garanticen la atención en salud que les corresponde ante la grave exposición a metales pesados.

De esta manera, el 15 de junio se llevó a cabo la reunión mensual orgánica del Ayllu San Agustín de Puñaca,   con presencia de autoridades departamentales y nacionales para coordinar el procedimiento de levantamiento de muestras a las fuentes de agua para su correspondiente análisis, que se realizará este 19 de junio a horas 08:00 en la plaza principal del Municipio de Poopó.

 Contexto

En noviembre de 2021 el Ayllu a través interpuso una Acción Popular demandando a los Gobiernos Autónomos Municipales de Poopó y Huanuni, al Viceministerio de Políticas Mineras, Regulación y Fiscalización a la secretaria Departamental de Medio Ambiente y Agua Madre Tierra del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro ante la Sala Constitucional del Tribunal Departamental de Justicia de Oruro reclamando la suspensión de la vulneración de sus derechos humanos colectivos y territoriales, y aplicar medidas de reparación a los daños por parte de las autoridades correspondientes, exigiendo la restitución de sus derechos al medio ambiente sano, agua de calidad y alimentación saludable.

En diciembre del 2021, la Sala Constitucional II de Oruro denegó la tutela de la Acción Popular, argumentando que el Ayllu san Agustín de Puñaca se constituye solo en un “grupo pequeño y no reclama un derecho colectivo” que esté amparado por una acción popular, desconociendo su carácter ancestral y los derechos colectivos como Pueblo Indígena originario.

 Sin embargo, y ante esta respuesta, en agosto de 2022, el ayllu San Agustín de Puñaca entregó un memorial de complementación al Tribunal Constitucional de Bolivia (TCP).

En noviembre de 2022, el TCP derivó la sentencia constitucional Plurinacional 1471/2022-S3, notificada en mayo de 2023 (6 meses después).  En la  sentencia se ordena a los Ministerios de Medioambiente y Salud, al Gobierno Autónomo Departamental de Oruro a realizar un nuevo estudio sobre la calidad del agua en la zona y en función de los resultados tomar medidas de rehabilitación.

 

//CJL

 

Documentos:



Etiquetas

    Pueblos indígenas,Contaminación ambiental,mineria,oruro