Ir al contenido principal
 

Opinión

Diputado francés pide a EE.UU. le devuelva la Estatua de la libertad

1 de Abril, 2025
Compartir en:

El parlamentario francés Raphael Glucksmann pidió a EE.UU. que devuelva la Estatua de la Libertad por tomar “el lado de los tiranos”. Es una petición simbólica, un tanto demagógica, pero significativa.

La portavoz de la Casa Blanca respondió con ironía y le dijo que “gracias a Estados Unidos, los franceses no están hablando alemán hoy en día y que deberían estar muy agradecidos a su gran país”.

Obviamente le echó en cara el apoyo del país del norte cuya participación en las dos guerras mundiales, sin duda, coadyuvó a la victoria de los Aliados.

La icónica estatua, hecha por Auguste Bartholdi, muestra la “Libertad iluminando al mundo”. En una mano tiene una antorcha y en la otra una tablilla con la fecha de la Declaración de Independencia de EE.UU. Representa libertad, democracia y justicia.

Fue donada por Francia a EE.UU. en octubre de 1886 por el centenario de la independencia de este país.

Era la época de hambruna en Europa y llegaban los barcos cargados de inmigrantes al nuevo mundo en busca de una vida mejor, del sueño americano. La estatua daba la bienvenida y llenaba de esperanzas a los recién llegados. Recordemos que históricamente los inmigrantes han hecho de EE.UU. un gran país. Hacen los trabajos duros que los estadounidenses prefieren no hacer.

Glucksmann reprocha las decisiones que está tomando Donald Trump que están cambiando a EE.UU. y al mundo. Estas son tan radicales e intempestivas, que tiene a todos confundidos.

En torno a los inmigrantes, ha prohibido a habitantes de siete países que ingresen al suyo. Está expulsando a miles de ilegales (principalmente a los delincuentes del Tren de Aragua) - lo cual le favorece- y los ha enviado a las cárceles de Buleke a cambio de dinero. ¿Se está convirtiendo dicho centro de detención en una cárcel internacional?

Ha revocado el permiso a miles de inmigrantes que han pedido asilo temporal humanitario a raíz de las dictaduras en sus países. ¿Dónde irá toda esa gente que teme volver a su país? Aquello los tiene sin
país donde vivir.

Trump ha roto el Tratado de Libre Comercio con México y Canadá que ha dado riqueza, fuentes de trabajo y elevado el nivel de vida de miles de familias, principalmente a las de México.

Ha impuesto el 25% de aranceles a muchos de sus productos, entre ellos al acero y al aluminio, de tal modo que estos se encarecerán, habrá menos ventas, las fábricas quebrarán, despedirán a miles y encima habrá inflación.

También ha impuesto un arancel del 25% a los autos europeos con el fin de promover que los autos se armen en su país y que los norteamericanos los compren y usen. Esta decisión a la larga, haría sentido.

También emitió una orden que impone un arancel del 25% a cualquier país que compre petróleo y gas a Venezuela.

De igual manera puso fin a la licencia de Chevron de operar en dicho país y ha  notificado a petroleras asociadas a PDVSA la cancelación de sus licencias para exportar petróleo y sus derivados. Por fin está tomando medidas de presión contra la dictadura de Maduro y para el retorno de la democracia en ese país.

Trump es maniqueo y camaleónico. Confunde con su ambigüedad en buscar fin a la guerra entre Ucrania y Rusia. Quedó muy mal cuando humilló a Volidímir Zelenski delante el mundo. Recordemos que Ucrania fue invadida por Rusia.

Su posición, sin embargo, en torno a la guerra entre Israel y Palestina, es clara. Apoya totalmente a aquel país y ha comentado que la Franja de Gaza  podría ser una “gran propiedad inmobiliaria", algo
en que trabajó en el pasado. Es un territorio ya destruido de cara al mar mediterráneo.

A Trump también se le ocurrió que por la seguridad de su país y el mundo, EE.UU. debe apropiarse de Groenlandia. Dicho territorio de ultramar es danés, cuenta con un gobierno autónomo, utiliza la corona
danesa como moneda y forma parte del Consejo de Europa.

Le interesa por su posición estratégica y porque cuentan con depósitos de las llamadas “tierras raras”, que contienen minerales que sirven para hacer motores de automóviles eléctricos y turbinas de
viento. Seguramente escuchó a su amigo Elon Musk, dueño de Tesla, que vende autos eléctricos. Aún no se sabe si podrá comprar la isla o la tomará. Una ocupación traería graves consecuencias.

Respecto al canal de Panamá, Trump ha anunciado que su gobierno tomará el control ya que las tarifas son muy altas. Un consorcio estadounidense pretende comprar la mayoría de las operaciones portuarias del conglomerado Hong Kong CK Hutchison.

Todas estas medidas a nombre del slogan: _Make America Great Again.

La autora es periodista y escritora