Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Santa Cruz:

ANF J2094 16:37:58 12-01-1999 INT MENDICIDAD-INDIGENAS Santa Cruz: Mendicidad es consecuencia de postergación de indígenas Santa Cruz, Ene. 12 (ANF).- La mendicidad indígena es resultado de siglos de postergación en la entrega de tierras y desarrollo productivo, en amplios sectores rurales, según el secretario de tierra y territorio de la Confederación Indígena de Bolivia (CIDOB), Bienvenido Zacu. Ante el debate abierto en esta capital por la creciente mendicidad de campesinos del altiplano potosino y los indígenas del oriente boliviano, cuya presencia molesta a muchos dirigentes cívicos, el representante originario explicó que este es una consecuencia del olvido. Manifestó que desde hace años están mendigando que sean entregados sus territorios y que se desarrollen proyectos productivos en sus comunidades, a fin de evitar la migración hacia la ciudad que no siempre es saludable, puesto que muchos de sus hermanos son humillados. Zacu reduce el problema a la falta de tierras comunitarias de origen con títulos de propiedad y una falta de desarrollo de las comunidades, porque las autoridades siempre marginaron de sus presupuestos a los indígenas que "vivimos por la gracia divina de Dios". Explicó que se aprobaron muchas leyes que muchas veces se sobre ponen unos a otros, en un verdadero carnaval, donde los indígenas son víctimas de engaños y retardaciones injustificadas, pese a las reiteradas promesas de los políticos de turno. Señaló que si bien existe una Ley de Reforma Agraria que reconoce sus derechos se dictaron otras como la Ley de Minería y la Ley Forestal, que permiten el despojo de las tierras, al margen que el proceso de titulación lleva tantos años que muchos, están perdiendo las esperanzas. Por eso, cada se vuelcan miles de indígenas hasta esta capital para sobrevivir, puesto que quedarse en sus comunidades donde tienen poca ayuda, sería condenarse a la muerte, subrayó al señalar que la incertidumbre esta haciendo presa de sus hermanos de raza. Concluyó señalando que la pobreza de sus hermanos es consecuencia de cientos de años en que vivieron olvidados y postergados. puso como ejemplo el caso de su pueblo originario, los Guarayos, que si fuera dueño de la madera, animales, minerales y el petróleo, sería uno de los más ricos del país. (JLA).
12 de Enero, 1999
Compartir en:
ANF J2094 16:37:58 12-01-1999INT MENDICIDAD-INDIGENASSanta Cruz:Mendicidad es consecuenciade postergación de indígenasSanta Cruz, Ene. 12 (ANF).- La mendicidad indígena es resultado de siglos de postergación en la entrega de tierras y desarrollo productivo, en amplios sectores rurales, según el secretario de tierra y territorio de la Confederación Indígena de Bolivia (CIDOB), Bienvenido Zacu.Ante el debate abierto en esta capital por la creciente mendicidad de campesinos del altiplano potosino y los indígenas del oriente boliviano, cuya presencia molesta a muchos dirigentes cívicos, el representante originario explicó que este es una consecuencia del olvido.Manifestó que desde hace años están mendigando que sean entregados sus territorios y que se desarrollen proyectos productivos en sus comunidades, a fin de evitar la migración hacia la ciudad que no siempre es saludable, puesto que muchos de sus hermanos son humillados.Zacu reduce el problema a la falta de tierras comunitarias de origen con títulos de propiedad y una falta de desarrollo de las comunidades, porque las autoridades siempre marginaron de sus presupuestos a los indígenas que "vivimos por la gracia divina de Dios".Explicó que se aprobaron muchas leyes que muchas veces se sobre ponen unos a otros, en un verdadero carnaval, donde los indígenas son víctimas de engaños y retardaciones injustificadas, pese a las reiteradas promesas de los políticos de turno.Señaló que si bien existe una Ley de Reforma Agraria que reconoce sus derechos se dictaron otras como la Ley de Minería y la Ley Forestal, que permiten el despojo de las tierras, al margen que el proceso de titulación lleva tantos años que muchos, están perdiendo las esperanzas.Por eso, cada se vuelcan miles de indígenas hasta esta capital para sobrevivir, puesto que quedarse en sus comunidades donde tienen poca ayuda, sería condenarse a la muerte, subrayó al señalar que la incertidumbre esta haciendo presa de sus hermanos de raza.Concluyó señalando que la pobreza de sus hermanos es consecuencia de cientos de años en que vivieron olvidados y postergados. puso como ejemplo el caso de su pueblo originario, los Guarayos, que si fuera dueño de la madera, animales, minerales y el petróleo, sería uno de los más ricos del país. (JLA).

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3