Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Plan International incorpora perspectiva de juventud en los proyectos sobre niñez, adolescencia y jóvenes

En Bolivia, hay 2.6 millones de jóvenes, entre 16 y 28 años, por tanto, es necesario la mirada de jóvenes en los planes, los programas y los proyectos elaborados a favor de ellas y ellos. De ese modo, Plan International en Bolivia creó el Consejo Consultivo Juvenil, compuesto por siete personas.
21 de Diciembre, 2021
Compartir en:
En Bolivia hay 2.6 millones de jóvenes, entre 16 y 28 años.   Foto: Nodo Común

La Paz, 21 de diciembre (ANF).- Acompañar, guiar y deliberar en las decisiones que se asuman en los proyectos a favor de la niñez, la adolescencia y la juventud son los objetivos del Consejo Consultivo Juvenil de Plan International en Bolivia, un equipo diverso de adolescentes y jóvenes.

A mediados de 2020, en el primer año de la pandemia, PI seleccionó a siete adolescentes y jóvenes, entre mujeres, hombres y no binarios, de entre 85 postulantes de seis departamentos, excepto Beni, Pando y Oruro, donde la organización no interviene.

Según Miguel Becerra, Oficial de Género, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos y coordinador del proyecto del Consejo Plan Consultivo, PI quiere fortalecer el liderazgo de la niñez y la adolescencia y la juventud en Bolivia; por ello, se creó el Consejo Consultivo Juvenil.

“La intención es que nos den un ‘sacudón’, que nos impulsa cuestionarnos siempre como Organización; que nuestros programas realmente respondan a los intereses y las propuestas de las y los jóvenes con los cuales estamos trabajando. El Comité tiene autonomía en su posicionamiento y para Plan es valioso escucharles y saber sus sentires”, dijo Becerra.

 Actualmente PI  está implementando tres programas como parte de su Estrategia del País a favor de la niñez, adolescencia y Juventud.: Desarrollo integral de la primera infancia; Decide y exige tus derechos; y Empoderamiento económico.

Según Grajam Zambrana, uno de los siete consejeros, es importante el aporte y la perspectiva que pueden dar los jóvenes para informar la implementación de las acciones de Plan International en las comunidades, municipios y departamentos.

“No es lo mismo que un adulto identifique las necesidades de una población a que lo haga un joven; de repente, los adultos dirán ‘esta población necesita esto y esto’, puede ser correcto como no y ahí entramos como Consejo, en representación de los jóvenes y les decimos, ‘sí, está bien, pero lo pueden hacer de esta manera’, desde una visión juvenil, porque, de momento, somos esa población a la cual quieren llegar, y de esa forma se hace más factible y más sencillo el trabajo que ellos puedan realizar”, justificó Zambrana.

Para este joven de 23 años —quien finalizó su licenciatura en Derecho y va por Ciencias Políticas y Gestión Pública como segunda carrera— el Consejo Consultivo es importante porque le da una mirada de jóvenes y eliminan el adultocentrismo.

La evaluación que hace el joven abogado es que, en estos cuatro meses, la intervención del Consejo fue bien aceptada con la perspectiva juvenil y de esta forma tratar de influir los resultados de los proyectos de PI.

“Con esta nueva perspectiva y esta participación, al ser jóvenes para trabajar con jóvenes, incluso, hay un mayor índice de éxito y aceptación por la población meta”, destacó Zambrana.

Otra de las ventajas de la participación de jóvenes es que esta población está inmersa en la era digital, lo cual es una ventaja para el trabajo con la niñez y la adolescencia, por tanto, hay un aporte de esta experiencia, explicó Sonia Gómez, de 17 años, estudiante y también consejera.

Esta joven, de la provincia Ascensión de Guarayos, Santa Cruz, es lideresa en su colegio y en su provincia. En esos espacios de acción se dan capacitaciones de distintos temas relacionados con los derechos de la niñez y recientemente, en octubre, se participó en la campaña Niñas con Igualdad, que abordó el tema de prevención de todas formas de violencia, incluyendo la trata y tráfico de niña, niño y adolescente.

“Donde estoy, cada dos o tres días se tiene actividades, para ver qué quitamos, qué añadimos en los proyectos”, comentó.

De manera general, tanto Zambrana como Gómez, coinciden en apuntar que es importante y determinante la intervención de los jóvenes en diversos niveles de participación ciudadana, donde ellos, al ser mayoría estadísticamente (2.610.000 de jóvenes, entre 16 y 28 años, según el INE-2016) pueden tener voz y voto referente a tantas problemáticas que les preocupan como el desempleo, violencia y consumo de drogas.

/ANF/

Etiquetas