ANF B9254 19:21:39 06-05-2004var GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ.Los Awatiñas llegan al Teatro Municipal con la música pentatónica de los AndesLa Paz, may. 06 (SIM/GMLP).- Conocidos por una loable tarea en beneficio de la niñez y el aporte al pentagrama boliviano con un sinfín de composiciones, Los Awatiñas se aprestan a iniciar una corta temporada en el Teatro Municipal con la puesta en escena del espectáculo musical Matrimonio aymara. Las actuaciones, del viernes 7 al domingo 9, comenzarán a las 20:00. Autores de la afamada Kullaquita, Los Awatiñas han concebido un espectáculo lleno de luces, música, danzas y colorida vestimenta propia de los Andes bolivianos.Probablemente sea la música extraída de los instrumentos que interpretan, sumado al carácter melancólico que transmite el sentimiento del pueblo aymara, lo que más guste a los europeos de ahí que el éxito de los músicos oriundos de Tihuanaco, es notable en el viejo continente.Estos se autodefinen como vigilantes para conservar la integridad, preservar los valores de los antepasados en su idiosincrasia y velar por la transmisión de la cultura aymara a las nuevas generaciones, consigna que el grupo ha logrado transmitir a su público a través de sus placas discográficas. En más de tres décadas de trabajo continuo han anotado para sí una cadena de éxitos, reconocimientos, discos de oro, festivales, conciertos en Europa, Oriente Medio, Australia, Nueva Zelandia y muchos países latinoamericanos. La figura de Mario Conde sobresale como el compositor más consecuente y fructífero. Cerca del ochenta por ciento de los temas del grupo corresponden a su autoría. De ellos los de mayor popularidad son Cruceñita (carnaval), Wila Inca (trote - marcha), Grito del Indio (lamento), Apachita (toyos), Alba Camba (carnavalito), Wiracocha (trote), Akapana (toyos - marcha), Pacay (carnavalito), Kullaquita (huayño - sicureada), Yuri (lamento), Sairi (sicureada), Guerrero Aymara (taquirari), Mi Triste Adios (lamento), Urpila (huayño - sicureada), Wilamaj Wilajahua (lamento), Taipi Kala (lamento), Bolivia Libre (cueca), Poncho de Vicuña (huayño), Inca Atahuallpa (taquirari).La canción "Tunkata pa tunkaru" (10+10=20), es una continuación del tema "Mayata-tunkaru", que permitió a miles de niños aprender a contar del 1 al 10, mientras la cantaban. Por lo general sus discos incluyen música autóctona y criolla, en variados ritmos de acervo nacional. La interpretación del sexteto es notable, no en vano consiguieron numerosas distinciones.Labor socialMás 450 mil niños de los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí fueron beneficiados con campañas de desparasitación que los integrantes de los Awatiñas realizan desde 1980.Otro significativo número de pequeños tienen la posibilidad de estudiar en los colegios que fueron construidos en las zonas de Pampahasi y las Kiswaras, de las ciudades de La Paz y El Alto respectivamente, gracias al silencioso pero efectivo trabajo de los Awatiñas.RR/6/05/04----------------------------------------------------------------ESTE ES UN BLOQUE DE INFORMACION INSTITUCIONAL. NO COMPROMETE LA LINEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DE LA AGENCIA DE NOTICIAS FIDES(ANF).
@@PUBBLIX2