![Agencia de Noticias FIDES](/assets/img/logo/default-logo-whiteC.png)
La Paz, 26, MAR (ANF).- Recientes investigaciones hablan de la existencia de una cultura noticiosa o “proto periodismo” durante la época precolombina donde existían los denominados cronistas o reporteros sin periódicos en Mesoamérica y los antes, 2.500 años antes de la llegada de Cristóbal Colón a las Américas.
El Profesor Asociado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Miami, Leonardo Ferreira, brindó hace algunos días la conferencia “Comunicación Precolombina”, realizada en la Universidad Católica “San Pablo”, en la que destacó la existencia de actividades periodísticas tanto en Mesoamérica, los andes y, muy probablemente, en la Cuenca del Caribe, en Norteamérica y aún en la Amazonía.
“Había suficiente dramatismo social, suficiente novedad histórica y suficiente habilidad lingüística o simbólica como para archivar la memoria cultural de los pueblos”, afirmó Ferreira para respaldar la tesis de que antes de la llegada de los españoles al “nuevo mundo” ya existía una cultura informativa precolombina donde existían noticias, crónicas, códices y correos como vehículos informativos.
El comunicólogo, docente de la UCB y ex vocal de la Corte Nacional Electoral, Luis Ramiro Beltrán, respaldó la tesis de Ferreira, quien aseguró que hay evidencias de que hubo periodismo indígena mediante distintas formas de comunicación.
Destacó como ejemplo los libros de México y los quipus del incario que existió en Bolivia, Perú y Ecuador. Beltrán afirmó que Ferreira dejó en claro que la comunicación periodística de los pueblos originarios, en realidad no la capacidad de escritura en diversas maneras propias, se había iniciado en este país unos 2.500 años antes de la llegada de Colón y añadió la propuesta de entender a la comunicación, incluyendo a la de tipo periodístico, como la conjugación de la información con el arte y con la ciencia.
Según Ferreira las noticias precolombinas también tendrían el ¿qué?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿dónde? pero no el ¿porqué?, debido a que no era la misión y no se esperaba del escriba el explicar o interpretar los hechos ya que esta era una labor de los sacerdotes y de los reyes.
El porqué de esta investigación en la Comunicación Precolombina recaería en demostrar su trascendencia contextual tanto etno-ecológica, económica y tecnológica como político-social y culturalmente, enlazando lo antiguo, lo colonial y lo moderno para enriquecer la comprensión de nuestra actual existencia.
Ferreira instó a los estudiantes, docentes y autoridades a “enamorarse” del tema de la comunicación precolombina para ayudar a rescatar la identidad de nuestras culturas originarias, mestizas, afro-caribeñas, árabes, y hebreas.
//eua/dngv/