Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Este año, el Año Nuevo Aymara caerá en domingo: por eso no hay feriado el lunes

Desde 2009 y mediante Decreto Supremo Nro. 173 se establece esta fecha como feriado nacional con suspensión de actividades públicas y privadas en todo el territorio. Pero como es inamovible, habrá actividades normales.
11 de junio, 2015 - 10:36
Compartir en:
Año Nuevo Aymara y Solsticio de Invierno 21 de junio - Foto: dancediligere.blogspot.com
Año Nuevo Aymara y Solsticio de Invierno 21 de junio - Foto: dancediligere.blogspot.com
La Paz, 11 de junio (ANF).- Mediante un comunicado oficial, el Ministerio de Trabajo informó que el feriado nacional del Año Nuevo Aymara y Solsticio de Invierno, que este año será el domingo 21 de junio, es inamovible. Ello significa que la tradicional suspensión de actividades por esa fecha no será transferida al lunes. 

Por "caer" en día domingo este 2015, se aclara que en el caso de las instituciones o empresas que no puedan suspender sus actividades por razones de interés público o por la naturaleza de su labor, como hospitales, policía u otros, habrá posibilidad de que.sus trabajadores tengan derecho a un lapso de dos horas de descanso o puedan llegar a un acuerdo entre partes para compensar el descanso otro día o mediante el pago de haberes de acuerdo a ley.

El 21 de junio se celebra el Año Nuevo Aymara Willcakuti en la zona andina y el Yasitata Guasú en las tierras bajas con motivo del Solsticio de Invierno. Por ello, desde 2009 y mediante Decreto Supremo Nro. 173 se establece esta fecha como feriado nacional con suspensión de actividades públicas y privadas en todo el territorio.

La celebración del Año Nuevo Andino coincide con el solsticio de invierno, que es cuando el sol está más lejos del hemisferio sur del planeta. El fenómeno natural marca el fin de una temporada de cosecha y el inicio de una nueva época de siembra.

Según las prácticas culturales de la cultura andina, están íntimamente ligada la cosmovisión y el ciclo agrícola de este hemisferio. En los meses de mayo y junio concluye la fase de cosecha o choquellamallu. El 3 de mayo se celebra a la Cruz del Sur o Chakana, que rige el calendario andino.

Asimismo mediante este calendario en junio ya descansa la tierra y el día 21 es cuando más se aleja el sol. En virtud de ello se agradece a la tierra por todo lo recibido, se ofrecen dádivas mediante mesas que, según la creencia, alimentan la tierra. También se dice que a partir de ese momento se puede iniciar nuevamente la siembra. Iniciando así un nuevo ciclo agrícola y de vida.

Esta ceremonia se la realiza en diversos lugares del país, en diversas apachetas (lugares sagrados) pero los lugares más visitados son las ruinas de Tiwanacu en La Paz y las de Samaipata en Santa Cruz.

Según la cultura, esta ceremonia responde a una “filosofía de reciprocidad para vivir en armonía con el cosmos y la naturaleza”.

/MAMP/

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3