21 de junio, 2009 - 17:38
(ANF).- Un total de 32 familias del Parque Nacional Cotapata ejecutan un proyecto para rescatar al escarabajo "wacawaca" o "rompe focos", insecto en peligro de extinción. El objetivo es lograr el aprovechamiento sostenible del gorgojo, conservando el ecosistema cercano a los cultivos y generando utilidades económicas.
El proyecto se encuentra en la comunidad Santa Rosa, en una zona boscosa de los yungas, dentro del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata.
La preservación del escarabajo wakawaka nació a raíz de una investigación realizada por la Estación Biológica de Tunquini y es impulsada por la Asociación Cantón Pacallo, con el apoyo de la Fundación Puma. Cantón Pacallo es una Asociación Accidental Comunitaria de 32 familias.
La coordinadora del proyecto, Angélica Alcoba, informó que este emprendimiento surgió en respuesta a la evidente reducción de escarabajos debido a su venta ilegal. Actualmente existen dos tipos de escarabajos wakawaka: el Dynastes Hércules y el Dynastes Satanás (especie endémica de Bolivia).
“La disminución de estas especies es uno de nuestros problemas, a lo que está enfocado nuestro proyecto; por eso estamos implementando el criadero, para obtener esas especies en laboratorio con fines de exportación”, destacó Alcoba.
Los escarabajos son muy apetecidos en mercados extranjeros. Los recolectores comentan que si hace ocho años colectaban 150 wawawacas por mes, ahora el número bajó a 70, lo que demuestra su notable disminución.
La especie Dynastes Satanás llega a medir 14 centímetros y una pareja puede ser vendida hasta en 350 dólares. Mientras que el dynastes hércules mide incluso 17 centímetros y se vende en 120 dólares.
En Asia utilizan los escarabajos para peleas, son parte de colecciones privadas y de museos, o se les usa como mascotas.
//JLZ//
.