Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

En Bolivia por día muere una mujer por cáncer de mama

La Paz, Santa Cruz y Cochabamba presentan mayor incidencia de cáncer de mama. Buscan que las mujeres se realicen un autoexamen (exploración de senos) para identificar los síntomas de la enfermedad.
31 de octubre, 2017 - 16:57
Compartir en:
Imagen ilustrativa.
Imagen ilustrativa.
La Paz, 31 de octubre (ANF).- Por año, en Bolivia se diagnostica alrededor de 11 mil nuevos casos de cáncer. De ese número, el 17%  corresponde a casos de cáncer de mama que por día se lleva la vida de una mujer y cada vez afecta a las más jóvenes, según  el director de Servicios de Salud del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado.

De acuerdo al profesional, hace años la enfermedad se presentaba entre los 40 y 45 años, pero en las últimas gestiones se reportó cáncer de mama en jóvenes de entre 25 años.

“Hay casos  (de cáncer de mama) que se han reportado en mujeres de 25 años, no son muchos, pero ya están apareciendo (…).  Estadísticamente el cáncer de mama es la segunda causa de muerte de mujeres en el país, eso equivale a decir que una mujer muere cada día a causa de esta enfermedad”, señaló.

Rocabado remarcó  que el cáncer de mama  es  la segunda causa de muerte en Bolivia, el primero es el cáncer de cuello uterino. Aseguró que los departamentos que presentan mayor incidencia de esta enfermedad son: Santa Cruz, Cochabamba y La Paz; en ese mismo orden se registran las muertes.

“A lo largo de cinco años, en Bolivia se ha  registrado 10.370 casos de cáncer de mama, eso equivale a unos  2.000  casos por año”, añadió.

A nivel mundial el cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres. Se estima que en 2004 fallecieron, por esta razón, 519 mil mujeres; de esta cantidad, el 60% de fallecimientos se registran en los países en desarrollo, afirmó Rocabado.

Datos del Registro Nacional de Cáncer del Ministerio de Salud establecen que a partir de 2012, el cáncer de mama, entre los canceres de mujeres, ascendió del sexto lugar (2002) al segundo en 2012, situándose después del cáncer de cuello uterino que es la primera causa de fallecimiento.

Según datos de la OMS, en América Latina en 2012 más de 408 mil mujeres fueron diagnosticadas con  cáncer de mama, de estas 92 mil fallecieron.

Las proyecciones indican que el número de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama para 2030 se incrementará en un 46%.

Ante esta situación, el Ministerio de Salud impulsó la Feria de Concientización del Cáncer de Mama que se instaló frente a la Universidad Mayor de San Andrés para impulsar políticas de prevención para fortalecer la detección precoz del cáncer de mama.

Autoexamen

Rocabado indicó que se busca que el autoexamen forme parte de la cultura de salud de las mujeres para que sean capaces de identificar los síntomas de la enfermedad.

Añadió que uno de los objetivos de las ferias  es lograr que el auto examen sea parte de la cultura de salud individual de las mujeres, pues todas, independientemente de su edad, deben ser capaz de explorar sus senos e identificar bultos o nódulos pequeños, cambio de color y textura de la piel, entre otras anomalías.

“Independientemente de su edad, las mujeres deben ser capaces de observar y palpar las mamas en diferentes posiciones a fin de encontrar alguna anomalía. Practicar esto sin falta una vez al mes, 10 días antes o 10 días después de la menstruación”, explicó.

Recomendó evitar la autoexploración mamaria en días previos o durante la menstruación porque es cuando las mamas están sensibles, hinchadas y suelen presentar nódulos o bultos normales que pueden ser motivo de confusión.

Precisó que el cáncer de mama se origina cuando las células en el seno comienzan a crecer en forma descontrolada. El tumor es maligno si las células crecen penetrando los tejidos circundantes o propagándose (metástasis) a otros órganos del cuerpo.

La fase inicial de la enfermedad no presenta síntomas. Pasado un tiempo, el cáncer de mama puede manifestarse de diversas formas: presencia de un nódulo palpable, doloroso. Irregularidades en el contorno de la mama, falta de movilidad de la misma, retracción del pezón o alteraciones en la piel como enrojecimiento, “piel de naranja” (por su similitud a la piel de dicha fruta) o úlceras.

/MLA/FC/

Etiquetas

  • Cáncer de mama
  • Ministerio de Salud