Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Desvío del río Mauri ocasiona pérdida de cultivos y contamina

La Paz, 29 MAY (ANF).- Un estudio revela que el desvío de las aguas internacionales del río Mauri hacia Tacna, Perú, ya ocasiona serios problemas a más de un centenar de comunidades en el lado boliviano, por lo que ya existen evidencias de la pérdida de humedales, cultivos y la contaminación de este río.
29 de Mayo, 2009
Compartir en:
La Paz, 29 MAY (ANF).- Un estudio revela que el desvío de las aguas internacionales del río Mauri hacia Tacna, Perú, ya ocasiona serios problemas a más de un centenar de comunidades en el lado boliviano, por lo que ya existen evidencias de la pérdida de humedales, cultivos y la contaminación de este río.
El río Mauri nace en territorio peruano en las colinas del Cerro Llallagua e ingresa a territorio boliviano en las proximidades de las ruinas de Tambo Mauri, en la Provincia José Manuel Pando del departamento de La Paz; posteriormente, fluye a lo largo de más de 124 kilómetros del suelo de Bolivia, hasta desembocar en el Río Desaguadero.
El coordinador de área Agua para la alimentación de la organización Agua Sustentable, Gonzalo Muñoz, informó a la Enlared-Onda Local que una investigación en las aguas internacionales de este río reveló el desvío del afluente hacia el lado peruano y sus consecuencias en la base económica, social y productiva de toda la zona.
"La investigación ha encontrado que el trasvase ha empezado aproximadamente hace más de 15 años y con regularidad se están incrementando los caudales hacia Perú. Estás aguas que en cause natural deberían ingresar a territorio boliviano", señaló.
Explicó que Tacna comenzó obras civiles como presas, canales, perforación de pozos para que a través de un canal principal sean acumuladas y luego reguladas y trasvasadas a diferentes lugares para resolver necesidades de consumo domestico, agricultura y ganadería del lado peruano.
Dijo que el desvío de las aguas genera innumerables problemas en la parte boliviana, por ejemplo en Charaña, donde desaparecieron bofedales, praderas nativas poco extensas con permanente humedad, vegetación y elevada potencialidad productiva. Los pobladores del lugar afirman que 40 a 50 hectáreas de humedales han desaparecido en esta zona.
Señaló que a consecuencia de la desaparición de los bofedales casi ha desaparecido la actividad pecuaria y podría ocasionar una disputa entre los regantes por la cantidad de aguas que son utilizadas para la producción.
“La disminución de los volúmenes del agua también elevó los niveles de concentración de arsénico y boro, provocando una toxicidad en el uso de cultivos y consumo humano”, refirió Muñoz. Aseveró que esto afecta a más de un centenar de sistemas de micro riegos.

El presidente del Comité de usuarios de las aguas de las cuencas del Mauri y Desaguadero, Saúl Apaza, afirmó que con el desvío de las aguas está comprometido todo el altiplano central y las provincias circundantes los lagos Uru Uru y Poopó.
"Los regantes de todas las zonas son perjudicados, productores de ganadería como, en La Paz, Charaña, Calacoto, provincia Aroma; y en Oruro, Tomas Barrón, Cercado y otras".
Refirió que el Comité tiene la finalidad de defender estas aguas con varias acciones, como, por ejemplo, comenzarán una campaña de difusión en instancias nacionales e internacionales sobre las consecuencias del desvío de las aguas. //dngv/


Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3