La Paz, 27 de mayo (ANF).- “No nos pidan objetividad, pídannos profesionalismo, rigor, mucho rigor en lo que demostramos, porque las consecuencias deberían ser gravísimas para alguien que publica sin rigor. Esa es nuestra responsabilidad”, señaló el periodista mexicano Daniel Lizarraga, invitado por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) para exponer sus puntos de vista en Santa Cruz y La Paz.
Daniel Lizarraga es un periodista de investigación que aunque más cercano a lo académico que al periodismo de calle, hace un puente entre ambos para así lograr adaptarse al periodismo del siglo XXI. Obtuvo una mención honorífica en el Premio Latinoamericano de Periodismo
de Investigación 2010-2011.Fue jefe de la Unidad de Investigaciones
Especiales de MVS y de Aristegui Noticias. El y tres periodistas más, incluida Carmen Aristegui fueron despedidos
de su medio de comunicación después de haber publicado los lazos del
gobierno mexicano con el grupo inversor que gana todas las licitaciones
en su país.
“Me parece que una de las circunstancias que nos pasan en México es que esas consecuencias –sobre las investigaciones que desarrollan- van sobre nosotros no sobre nuestro trabajo”, explicó Lizarraga recordando el amedrentamiento que viven los reporteros mexicanos en lo personal. “Nos cuestionan a nosotros, no a nuestro trabajo porque de eso no pueden cuestionar una coma”, enfatizó aludiendo al rigor.
Lizarraga entregó ese consejo a los jóvenes periodistas: “Todos los problemas que están enfrentando, es como si se amarraran a un gran roble, tienen que encadernarse. Nadie nos va a mover, ni huracanes, ni viento. Siempre estarán firmes amarrados a ese árbol. Nadie nos mueve si sus argumentos tienen profesionalismo y rigor”, indicó.
Lizárraga dijo que debemos entender que la naturaleza del periodismo es la incomodidad. “Esto es parte de nuestro trabajo. Los periodistas por naturaleza somos incómodos, porque nuestro trabajo es incómodo. Somos un contrapeso del poder, un poder que no tiene contrapeso se convierte en autoritario”, argumentó.
El mexicano señaló que uno de los grandes problemas por los que transita el periodismo en la actualidad tiene que ver mucho con el sistema de negocios, esto quiere decir que la gran mayoría de los medios de comunicación tienen una soga que aprieta y te ahoga. Informó que en 26 estados de México se gastaron 358 millones de dólares en publicidad.
“Me da pie para hablar de algo, la situación de los modelos de negocios, el problema fundamental es que muchos medios de comunicación de México no viven de lo que hacen, sino que tienen otra clase de negocios, por ejemplo ‘Excelsior’ es dueño del 80% de los hospitales privados en el país. Esto sirve de punta de lanza para pincharles las costillas al gobierno cuando necesitan algo. "Cuidar sus negocios, es la forma que negocian con el poder”, afirmó.
La casa blanca de Peña Nieto
Lizarra explicó cómo trabajaron un año y medio en la famosa investigación sobre la Casa Blanca de Peña Nieto, el Presidente de México, situada en Lomas de Chapultepec, que tuvo un costo estimado de 7 millones de dólares. El inmueble fue comprado por Angélica Rivera, la esposa del mandatario, a una empresa de Grupo Higa, contratista cercana a Peña Nieto cuando éste era gobernador del Estado de México.
Lizárraga dijo que la investigación sobre la casa se hizo por una razón puramente periodística, que nace fundamentalmente al revisar las revistas. Indicó que el periodista Rafael Cabrera vio en el supermercado la revista "Hola", en la que aparecía Angélica Rivera, en una nueva casa. En esa publicación, la actriz enfatizaba que al finalizar el sexenio de Peña Nieto, se irían a vivir ahí. Luego averiguaron que la casa está a nombre de Ingeniería Inmobiliaria del Centro -de Grupo Higa. Dicho grupo era parte del consorcio que había ganado la licitación del tren México-Querétaro -un proyecto de más de 50 mil millones de pesos, asignación que fue revocada la semana pasada.
Para Lizárraga era importante lograr la investigación sin que ningún ente gubernamental los detecte, por eso utilizaron mensajes encriptados. Además dijo que usaron una metodología muy pegada al academicismo para así lograr mucho mayor rigor.
Por último, Lizárraga dijo que es importante que los medios de comunicación también se concentren en la difusión de la información para lograr un impacto más fuerte, por eso explicó que decidieron una alianza con los medios mas importantes de México y del mundo. “Atacamos por todos lados en asociación con los medios de comunicación y las redes sociales”, y señaló que el Consorcio de periodismo de Investigación con sede en Washington (EEUU) fue uno de esos aliados.
Datos importantes
Daniel Lizarraga informó de la grave situación que vive el periodismo en su país y lanzó algunos datos muy importantes:
- En México el último año, han muerto 97 periodistas asesinados por razones ligadas a su trabajo.
- Desde el 2006 hay 22 desaparecidos y desde el 2007 se realizaron 47 atentados en ataques dirigidos a las instituciones que tratan de dar mensajes de amedrentamiento.
- Lizarraga dijo que la manera de hacerle “la gambeta” al narco es reportear en conjunto, ir siempre acompañado en cada coyuntura. “La primicia te puede costar la vida y es mejor un periodista en la calle trabajando que tres metros bajo tierra”.
“Los espacios son pocos pero dignos”, asi terminó el conversatorio con el periodista mexicano que indicó no tenerle tanto miedo al gobierno como a no tener dinero para pagar la pensión de su hijo.
(MJF)