Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

400 periodistas en Bolivia se suman al movimiento Chicas Poderosas, mujeres influyentes

La portuguesa Mariana Santos pasó por Bolivia para presentar su proyecto y capacitar a periodistas del ámbito rural en nuevas tecnologías. El objetivo es romper la brecha digital entre hombres y mujeres.
18 de Diciembre, 2015
Compartir en:
La periodista Mariana Santos, durante la charla que dio este jueves. Foto: ANF
La periodista Mariana Santos, durante la charla que dio este jueves. Foto: ANF

La Paz, 18 de diciembre (ANF).- 400 mujeres periodistas de Bolivia se sumaron al movimiento internacional “Chicas Poderosas” creado por la portuguesa Mariana Santos, cuyo objetivo es empoderar a periodistas latinoamericanas en el manejo de herramientas digitales y promover su liderazgo en los medios de comunicación donde trabajan. 

El movimiento capacitó a mujeres periodistas de áreas rurales y periurbanas en el uso de tecnología y la promoción del uso eficiente de teléfonos móviles para reportaje periodístico. Además se instauró de manera oficial el proyecto en Bolivia, que será liderado por La Pública y continuará trabajando en red y generando proyectos de periodismo digital.  

“Queremos que sea una red viva, activa, creativa y no de encuentros esporádicos. El desafío es salir de aquí y pensar en un tema que queramos contar y conectarse con el resto”, explicó Pablo Rivero, responsable de campañas de Oxfam Bolivia, institución que apoya el proyecto.  

Mariana Santos reconoció que Chicas Poderosas “ha impactado de una forma muy positiva, las chicas campesinas se han ido a sus casas con cuentas de Twitter, Gmail, con acceso a todas las herramientas, también están conectadas en Facebook y Whatsapp”.

Según datos ofrecidos por la periodista, la matricula de mujeres en estudios tecnológicos en América Latina era del 23% en 2011. Mujeres de la región encuestadas por la consultora Mckinsey Fortune dijeron que su representación en términos de liderazgo sigue siendo baja en parte porque la percepción de los líderes es que las mujeres tienen menos ambición que los hombres. 

Santos informó que una ingeniera de software cobra 91 centavos de dólar menos cada hora respecto al mismo trabajo desempeñado por un hombre. Esta diferencia se traduce en $ 145 semanales o $ 7.540 menos cada año, según la comunidad Narrow the gap. 

Esa brecha digital entre hombres y mujeres deriva en la invisibilización de temas e historias necesarias desde el punto de vista de género, puntualizó Santos. Para romperla fundó hace más de dos años “Chicas Poderosas” que ya ha involucrado a 2.500 mujeres periodistas de la región, ha realizado 11 eventos y más de 70 proyectos interactivos. 

Santos sostuvo que las “mujeres debemos dejar de pedir disculpas por ser exitosas” y recordó que el periodismo digital exige un trabajo multidisciplinario y en red entre periodistas, diseñadores y desarrolladores. Manifestó que el celular es una de las herramientas más útiles y presentes en el periodismo actual y demanda productos visuales.

Chicas Poderosas en Bolivia se enmarcó dentro del multievento “Mujer, periodismo y tecnología” que también trajo a los expertos Teresa Bouza (corresponsal de la agencia EFE en Sillicon Valley) y Robert Hernández (profesor asociado de la Escuela de Comunicación y Periodismo, USC Annenberg) con el auspicio de la Embajada de Estados Unidos y el Centro Cultural de España en La Paz. 

/IG/RPU

 

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3