Ir al contenido principal
 

Nacional Política

FOCAS: García Linera asegura que “ninguna declaración” de embajada extranjera vale más que leyes bolivianas

Doria Medina recordó mediante un documento que en 1986 EEUU entregó créditos productivos a Bolivia bajo el nombre de FOCAS, que posteriormente ese país decidió condonar cuando muchos de los beneficiarios ingresaron en mora. Esa condonación fue realizada a cambio de que se conformara una fundación (Funda-Pró).
29 de Octubre, 2016
Compartir en:
Alvaro García Linera. Foto: ABI
Alvaro García Linera. Foto: ABI
La Paz, 29 de octubre (ANF).- Al comentar las acusaciones realizadas por el Ministerio Público contra el empresario y dirigente opositor Samuel Doria Medina, el vicepresidente Álvaro García Linera dijo que “ninguna declaración” de embajada extranjera vale por encima de leyes bolivianas.

“Ningún documento, ninguna declaración, de ninguna embajada del mundo, de ningún país del mundo, y mucho menos de EEUU está por encima de la ley boliviana. El documento de la embajada norteamericana vale para EEUU, no vale para Bolivia. Está bien para su país, pero no para Bolivia”, señaló el segundo mandatario.

La referencia la hizo tras conocerse una carta de la embajada de EEUU en la que ratifica la versión entregada por Doria Medina sobre el caso FOCAS, en referencia de que ese país condonó una deuda a cambio de que los fondos se traspasaran a una fundación privada (Funda-Pró) de entrega de créditos productivos.

Según García Linera, “la ley boliviana es muy clara, cualquier transferencia de recursos públicos de los bolivianos, a un privado, requiere ley, sino es robo”.

Agregó que “se acabaron los tiempos de la sumisión voluntaria, se acabaron los tiempos en la declaración de un embajador era casi casi articulo constitucional, eso está bien para ADN, MIR, MNR, pero no para tiempos de pueblo”.

CASO FOCAS

Doria Medina recordó mediante un documento que en 1986 EEUU entregó créditos productivos a Bolivia bajo el nombre de FOCAS, que posteriormente ese país decidió condonar cuando muchos de los beneficiarios ingresaron en mora. Esa condonación fue realizada a cambio de que se conformara una fundación (Funda-Pró).

Doria Medina, siendo ministro de Planeamiento, aceptó en 1993 esa condición de EEUU ya que, dijo, la deuda sea condonada y los recursos destinados a una fundación era más favorable que el hecho de que el crédito sea pagado. La parte final del proceso fue ejecutado en el siguiente Gobierno, siendo Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

Pese a que eran fondos condonados por EEUU, una comisión del Legislativo, con mayoría del MAS, redactó un informe que señala que Doria Medina cometió delito, el mismo que fue aceptado por el fiscal general, Ramiro Guerrero, que demandó la detención del líder opositor. La próxima semana, el Tribunal de Justicia analizará el caso en una audiencia.

/RPU/