
La Paz, 31 Ene. (ANF).- El presidente Evo Morales promulgó la mañana de este jueves la Ley 339 de Delimitación de Unidades Territoriales que establece mecanismos de conciliación para la demarcación y delimitación territoriales con límites precisos, como también el referéndum como la vía más adecuada para solucionar los conflictos limítrofes, por lo cual espera que a partir de adelante se resuelvan los conflictos de esta índole de manera pacífica.
El Jefe de Estado afirmó desde Palacio Quemado que la Ley de Participación Popular, puesta en vigencia en la gestión del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, se encargó profundizar los problemas limítrofes sobre todo en el área rural del país. para generar enfrentamientos, mientras el Gobierno de la capitalización se encargaba de privatizar los recursos naturales y las empresas estratégicas del país.
Explicó que en la realización de los referéndums en los municipios en conflicto, sólo participará la población afectada y que esté inscrita en el padrón electoral de las últimas elecciones nacionales, decidirá con su voto a qué alcaldía quiere pertenecer, con lo que se pondrá fin a los enfrentamientos, a dirigentes viciosos dedicados a sacar plata a las alcaldías en conflicto y se pondrá fin a los presupuestos para el tema de límites.
“Si ni hay conciliación, sino hay acuerdo entre alcaldes concejales, ellos decidan y lo que se decida democráticamente se respeta y ahí se termina el conflicto de límites”, dijo el mandatario al destacar la solución de los conflictos de límites que realizaron las Gobernaciones de Cochabamba y Chuquisaca.
El acto de promulgación de la nueva Ley contó con la presencia de la presidenta de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, la ministra de Autonomías, Claudia Peña, el Gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, autoridades del Órgano Ejecutivo, Legislativo y de los municipios.
Asimismo, reprochó que algunos dirigentes sociales se hayan encargado de usar el problema de los límites con intereses políticos y económicos de orden personal, al señalar, como ejemplo, que este tipo de representantes de las bases se encargan de sacar dinero para supuestos proyectos a las alcaldías en conflicto limítrofe, recursos que sólo benefician a estos malos dirigentes.
“Entonces estos hermanos nunca van a resolver porque es un negocio ya, como una mafia, pequeña mafia, repito no es en todas (las alcaldías) en algunas y conozco bien y los dirigentes usan a sus bases con fines políticos, la próxima elección: A si pues este nuestro dirigente ha defendido el territorio hay que apoyarlo para alcalde o para diputado o alguna autoridad, ya saben su grupito y los compañeros de base nunca se dan cuenta”, dijo Morales, al revelar que algunos alcaldes cada año destinan presupuesto para el tema de límites, que no llega a solucionarse porque no hay voluntad real para hacerlo.
Morales reiteró sentirse convencido que el problema de límites fue generado en los gobiernos pasados como una estrategia bien planificada por los “enemigos, por los antipatrias” para que los pueblos indígenas y campesinos permanecer enfrentados y pierdan el tiempo confrontados entre municipios.
“En los últimos años qué aparece; alcalde de acá o alcalde de aquí que está con mala gestión, o, con corrupción usa el tema límites para que sus bases se olviden que ese alcalde es corrupto o no está trabajando, revisen hermanas, hermanos, a mí me da pena hasta nuestros alcaldes del MAS no está haciendo obras no está haciendo bien, la gente quiere sacarlo entonces usa el tema límites”, sostuvo Morales, quien recomendó a los pobladores molestos por las malas gestiones acudir a la justicia o al referéndum para sacar a los alcaldes corruptos.
PARTICIPACION POPULAR: El mandatario explicó que quienes aprobaron las normas para la creación de municipios en el pasado, y derivaron en conflictos de límites, no conocían la historia ni la geografía de los pueblos originarios, de las marcas ni de los ayllus, no conocía que nuestros hermanos vivían en solidaridad, en complementariedad en el marco de una propiedad comunal, “han divido eso y nos han enfrentado”.
“Finalmente remataron con la Ley de participación Popular, donde el municipio depende de la población para tener más plata, peor todavía, sabiendo que este es el límite de un municipio con otro municipio, éste municipio tiene que invadir a otro municipio para tener más población y más plata, enfrentamiento”, dijo al señalar que tras vigente esta Ley se aprobaron las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) para sustituir y dividir al Ayllu, al sindicato, a la capitanía, a las organizaciones naturales “para generar enfrentamiento”, situación que fue rechazada en el trópico de Cochabamba.
Señaló que mientras los pobladores de las áreas rurales se enfrentaban causa de Ley de Participación Popular, el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada planificó e impuso normas para la privatización de los recursos naturales y de las empresas estratégicas del país, similar situación que aplicaron los españoles durante la época colonial para “adueñarse y saquear” los recursos naturales. “Esta Ley de Participación Popular es una copia de cómo llegaron los europeos para dividirnos, saquearnos, reinarnos, dominarnos intentaron hacernos desaparecer, fracasaron”, dijo.
//JLZ//