Ir al contenido principal
 

Economía

Reducción del trabajo infantil en Santa Cruz permitió al 90% de los menores acceder a educación

UNICEF, IBCE y la Gobernación de Santa Cruz visitaron varias comunidades del norte integrado de Santa Cruz donde evidenciaron el estado de situación de niños, niñas y adolescentes en la zona productora de caña de azúcar.
16 de Septiembre, 2016
Compartir en:
Proyecto de ayuda a menores de edad.
Proyecto de ayuda a menores de edad.
La Paz, 16 de septiembre (ANF).- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) permitieron identificar in situ importantes avances y retos en la erradicación del trabajo infantil en el norte integrado del departamento cruceño, lo que permitió a un 90% de los menores de 18 años acceder a la educación.  
 
"En la última década se redujo significativamente el trabajo infantil entre los niños, niñas y adolescentes del norte de Santa Cruz, hijos de familias que trabajan en la zafra de caña de azúcar, afirmó la responsable de Trabajo Infantil de la Gobernación, Lidia Mayser.

Mayser explicó que en la gestión 2003, cuando comenzó a trabajar con el programa de Responsabilidad Social Empresarial “Hagamos Equipo”, que busca reducir el trabajo infantil entre los menores de familias que participan de la zafra de caña de azúcar en Santa Cruz, el 90% de los menores de 18 años que acompañaban a sus padres en los campamentos zafreros no asistía a unidades educativas.
 
“Ahora, el 90% de los niños que viven en los campamentos zafreros reciben formación escolar y si todavía queda ese 10% que no va a la escuela es principalmente porque en estas zonas rurales no se tiene la oferta académica completa para que el niño termine el bachillerato”, apuntó.

La funcionaria de la Gobernación identificó la necesidad de seguir avanzando con el "triple sello" en la certificación del 100% de la producción de los dos ingenios que están involucrados con esta iniciativa y de ampliar la certificación hacia otras actividades económicas.
 
Para Mayser, el segundo mayor desafío tiene relación con la oferta escolar completa en el área rural para que los menores consigan terminar el bachillerato, consiguiendo al mismo tiempo que se mantenga la población dedicada a la agricultura, que de momento está empezando a emigrar a la ciudad en busca de nuevas oportunidades para terminar sus estudios.

La visita de campo que se realizó en compañía de varios medios de comunicación recorrió algunas comunidades del norte integrado del departamento de Santa Cruz y contó con el apoyo del Ingenio Azucarero Roberto Barbery Paz de la Corporación UNAGRO, donde se pudo conocer información de primera mano, respecto a los principales avances y retos en la erradicación del trabajo infantil.
 
El avance más importante
 
El avance más destacable alcanzado en esta problemática es la toma de conciencia de parte de padres de familia enrolados en la zafra, quienes entendieron la necesidad que tienen sus hijos de recibir formación académica como la principal herramienta para romper el círculo de pobreza en el que se ven inmersos, informó la gerente de Responsabilidad Social Empresarial del IBCE, Diana Sabillón.
 
Destacó el cambio de actitud de los trabajadores zafreros en relación al trabajo infantil, fruto del trabajo constante, que vienen realizando por más de una década distintas instituciones como la Gobernación, UNICEF e IBCE.
 
“No aflojemos la marcha”
 
Para la especialista en Protección de la Niñez y Adolescencia de UNICEF, Sandra Arellana, lo conseguido hasta aquí es de mucha relevancia, por lo que pidió "no aflojar la marcha" en la lucha contra el trabajo infantil. Ponderó que sea mediante el triple sello, acciones del Ministerio de Trabajo o por cualquier otra estrategia, “se haga llegar el mensaje al resto del país y al mundo entero que ya no hay trabajo de niños, niñas y adolescentes en la zafra de caña de azúcar”.
 
En ese sentido, afirmó que esta es una oportunidad de oro para replicar estas acciones en otras áreas como la minería o la zafra de castaña. Como segundo mensaje, la representante de UNICEF habló de la preponderancia del rol del consumidor responsable e identificó a la población en general como actores centrales en esta lucha, convocando a la ciudadanía a que exija a otras empresas de dentro y fuera del sector a sumarse a la erradicación del trabajo infantil.
 
/JMC/RPU/  

Etiquetas