Ir al contenido principal
 

Economía

Economista afirma que el Riesgo País de Bolivia creció en 635% desde 2020

Dijo que si algún organismo multilateral otorga un crédito al país será con al menos el 25% de tasa de rendimiento, además deberá evaluar la situación económica que se ve afectada por la falta de divisas y carburantes.
20 de febrero, 2025 - 17:21
Compartir en:
Imagen referencial. Foto: Internet
Imagen referencial. Foto: Internet
@@PUBBLIXK

La Paz, 20 de febrero de 2025 (ANF). - El Riesgo País de Bolivia creció en un 635% cuando en febrero de 2020 era de 275 puntos y el 17 de febrero de este año llegó a 2.024 puntos, siendo la segunda nación con el índice más alto de la región, según el análisis del presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero. 

“Bolivia no siempre tuvo un riesgo país tan elevado ni menos ocupaba el segundo lugar en el continente, inclusive llego a tener años antes menos de 100 puntos de índice EMBI (…) Desde hace cinco años, es decir el 19 de febrero de 2020, nuestro riesgo país era de apenas 275 puntos y, durante este periodo, hasta la fecha creció en un 635%”, afirmó el experto en contacto con la ANF. 

El último informe que emitió la calificadora JP Morgan, el 17 de febrero de este año, señaló que Bolivia tenía uno de los índices más altos de Riesgo País con 2.024 puntos, se encuentra después de Venezuela que tiene 18.134 puntos. Mientras que Argentina tiene 696 puntos y Honduras 406 puntos. 

Anteriormente, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, rechazó la evaluación de la calificadora internacional y señaló que no reflejó de manera integral la resiliencia y el potencial de la economía boliviana.

Los países con menos riesgo para invertir son Uruguay con 86 puntos, le sigue Chile con 120 puntos y Perú con 151 puntos. En ese sentido y en base a los datos de las calificadoras internacionales, el experto señaló que a nivel mundial el promedio es de 283 puntos y a nivel de Latinoamérica es de 412 puntos.

Romero recordó que desde noviembre de 2023, Bolivia se posicionó como la economía con mayor riesgo a nivel regional, incluso superó el índice que tenía Argentina porque era considerada la nación con mayor peligro. En ese entonces el país tenía una calificación de 2.046 puntos. 

“En aquel entonces nuestro país tenía un EMBI (Índice de Bonos de Mercados Emergentes) de 2.046 puntos y cerró el 2023 con 2.233 puntos. Mientras que, en 2024, nuestra economía comenzó con un Riesgo País de 2.121 puntos, el registro más bajo de esa gestión fue el 5 de marzo con 1.701 puntos”, precisó. 

A la vez, dijo que hasta el 26 de junio de la gestión pasada se mantuvo ese indicador y después de la toma militar de plaza Murillo se incrementó de manera considerable, luego de un día se reportó una calificación de 2.082 puntos. En octubre de 2024 llegó a su índice más alto con 2.318 puntos y cerró con un riesgo país de 2.087 puntos.

“Aunque este indicador se concentra principalmente en la deuda pública externa y las condiciones y garantías que será pagada oportunamente, como el caso de los bonos soberanos, no deja a un lado la evaluación de los indicadores macroeconómicos del país tanto públicos como privados, las calificaciones de riesgo e inversión internacional, el contexto político, social y el estado de gobernabilidad. Esos elementos son factores clave para la toma de decisiones de préstamo o inversión extranjera”, puntualizó.

Consideró que si algún organismo multilateral otorgue un crédito al país será con al menos el 25% de tasa de rendimiento, además deberá evaluar la situación económica que se ve afectada por la falta de divisas y carburantes. 

“Si alguien quisiera invertir o prestarnos dinero, actualmente nos exigirían al menos un 25% de tasa de rendimiento o de prima de riesgo, esto en función a las perspectivas económicas que tiene Bolivia que está aquejada por una escasez de carburantes, falta de dólares, inflación elevada, un serio riesgo a un default y crisis de balanza de pagos a corto plazo”, manifestó. 

/EUA/nvg/

Comentarios

Articulo sin comentarios