Ir al contenido principal
 

Economía

Biólogo advierte que incendios en la Chiquitanía son de mayor gravedad por el tipo de bosque

Marco Octavio Ribera explicó que por el tipo de árboles del bosque seco chiquitano, los incendios forestales se prolongan por varios días y semanas y logran temperaturas similares a las de hornos.
17 de Septiembre, 2019
Compartir en:
Incendio forestal en la Chiquitanía. Foto: El Alto es noticia
Incendio forestal en la Chiquitanía. Foto: El Alto es noticia
La Paz, 17 septiembre (ANF).- El biólogo e investigador, Marco Octavio Ribera, afirmó que los incendios forestales que continúan por varias semanas en la Chiquitanía, son de mayor gravedad ecológica que los que se presentan en la Amazonía, eso, por el tipo de bosque seco que cuenta esta ecoregión, y que por tanto, tendrá mayores impactos que incluso los incendios históricos de 2010.

“Si bien, hay datos del 2010 sobre focos de calor, estos afectaron mayormente a pampas y matorrales, barbechos, sabanas arboleadas -poco bosque- esa es la gran diferencia con estos incendios en la Chiquitanía que representan una gran pérdida en biodiversidad porque han ardido formaciones boscosas de bosques bajos, medianos y altos de un bosque seco rico de maderas duras de alta densidad”, explicó a ANF.

Investigador y autor de varios estudios, Ribera Arismendi dijo que el bosque seco chiquitano es rico en maderas duras de alta densidad, como los árboles de cuchi, tajibos, curupaú, momoqui, roble, modrado, entre otros, que cuando son incendiados generan temperaturas tan altas como hornos.

“Estas maderas cuando se encienden tienen alto poder calorífico que arden terriblemente y generan altos niveles de calor que son devastadores para el ecosistema, para la fauna, la flora y todo lo que rodea, incluido el suelo que se ha calcinado en la Chiquitanía”, señaló el experto.

El bosque chiquitano se encuentra en el departamento de Santa Cruz y cubre una superficie de 20 millones de hectáreas; es considerado el bosque seco tropical más grande del mundo.

“Incluso, el incendio en la Chiquitanía es mucho más intenso que el incendio de la Amazonía que ha llamado mucho la atención a nivel internacional, porque son bosques hidrófilos, con maderas livianas que no se comparan a las maderas duras de bosque seso chiquitano (…). Los incendios en la Amazonía no permanecen semanas como es el caso de la Chiquitanía”, indicó.

Ribera observó que los estudios de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y del Observatorio del Bosque Seco Chiquitano son los más cercanos y precisos respecto a los impactos que ocasionaron los incendios forestales, y que desde el Gobierno se pretendió minimizar el desastre ambiental.

“Ya se habla de más de 2 millones de hectáreas quemadas; solo en Santa Cruz, de las cuales una importante superficie representa a pastizales y barbechos y ecosistemas cerrados, matorrales, sabanas arboladas, evidentemente no es bosque, pero alberga una importante fauna, la fauna del serrado comprende muchas especies bastante amenazadas como aves, reptiles, plantas de diversos tipos, tanto endémicas como amenazadas”, señaló.

En ese marco dijo que se estima que entre el 30 a 40% de la superficie quemada representa a los bosques. “Esto es lo que ha ocasionado el efecto más importante de incendio, que son los incendios más devastadores, que alcanzan temperaturas muy altas, prácticamente parecidos a hornos, estos bosques muchos años no se habían quemado y ahora arde”, dijo.

Post incendios

Al referirse a las reuniones “post incendios” a las que convocó el Gobierno, el biólogo lamentó que se lo realice de manera tan improvisada y poco técnicas, pero sobre todo con sectores que no están dedicados a preservar el bosque seco chiquitano, sino con los autores de las quemas.

“Llama a una reunión post incendios con los autores de los incendios, con los sindicatos de colonos, corporaciones de desarrollo, federaciones de ganaderos y agroindustriales cuando debería reunirse con las organizaciones que trabajan en la conservación de la Chiquitanía”, señaló.

Recomendó al Ejecutivo trabajar con universidades, institutos de investigación, guardaparques que defienden la Amazonía por años y décadas para orientar de mejor manera la recuperación del bosque.

/JMC/ 

Etiquetas

    incendios Chiquitanía,Biólogo advierte incendios,por el tipo de bosque