
La Paz, 17 de febrero de 2025 (ANF).- Las propuestas para salir de la crisis económica que están ofreciendo los precandidatos presidenciales no son las mejores, según el analista Mauricio Ríos; al contrario, podrían agravar el problema por no entender cómo se comporta el ámbito monetario.
Bolivia atraviesa una crisis económica por la visible falta de dólares en el mercado formal desde febrero del 2023. El Gobierno reconoció que ya no cuenta con la misma cantidad de la divisa extranjera porque la producción de gas cayó a niveles muy bajos, lo que provocó que llegue menos dinero por las exportaciones.
Eso ocasionó que el sistema financiero se maneje más en bolivianos y restrinja el acceso a la moneda extranjera, que es necesaria para importar insumos de cultivo o productos y repuestos que demanda el mercado nacional. En consecuencia, los precios se dispararon, provocando niveles de inflación no vistos en las últimas décadas, pero el Gobierno acusa de especulación a los productores y actores de la cadena comercial.
En una ocasión, el presidente del Estado, Luis Arce, convocó a un encuentro con empresarios para analizar modificar el tipo de cambio; pero esa medida no llegó a un consenso. Sin embargo, algunos precandidatos presidenciales proponen una devaluación de la moneda modificando el tipo de cambio progresivamente.
“Si hay una devaluación, a través del tipo de cambio nominal, te aseguro que los primeros problemas se los va a observar y de la misma forma que los hemos observado con el banco Fassil, tranquilamente podría cualquier caer cualquier otro banco (...). Los dólares que teníamos para sostener el tipo de cambio ya no existen, efectivamente, y por eso ya ha habido una devaluación del tipo de cambio real”, dijo Ríos a la ANF, en referencia a las propuestas de algunos aspirantes a presidenciables.
Para el analista, la devaluación del boliviano frente al dólar fue provocado por el despilfarro de las Reservas Internacionales y su mala administración por un Banco Central de Bolivia que fue servil al Gobierno. Por ello, tampoco la solución sería contraer más deuda de organismos internacionales, la otra propuesta que manejan algunos aspirantes a jefes de Estado.
“¿Por qué los candidatos están proponiendo endeudarnos todavía más para volver a confiar en el Banco Central, si el Banco Central es el primer responsable de la devaluación de la moneda al haber permitido que se echara mano de las de las reservas? Entonces, si los candidatos no entienden cómo funciona el tipo de cambio, mejor que no se metan”, enfatizó.
El economista lamentó que en este año electoral todos los políticos hablen del tema fiscal y las medidas para recortar el gasto y el Estado, pero nadie habla del ámbito monetario, que es otro gran problema de la economía.
“(Los candidatos) están cometiendo errores muy graves, están manejando muy mal las expectativas de la gente en función de lo que van a ofrecer y la capacidad que tienen para solucionar las crisis. Entonces, hay que tener mucho cuidado, hay que fijarse muy bien lo que están ofreciendo los candidatos”, advirtió el experto.
El calendario electoral está previsto que se lance en abril y los bolivianos estarán convocados a votar por sus nuevos gobernantes el 17 de agosto.
//FPF//
Articulo sin comentarios