Ir al contenido principal
 

Derechos humanos

Informe alternativo para el EPU: Mujeres indígenas en riesgo en sus derechos y salud por el impacto del mercurio

El informe también señala que la contaminación por mercurio agrava la situación de desigualdad y violencia de género.
20 de enero, 2025 - 18:49
Compartir en:
Foto: RRSS
Foto: RRSS
@@PUBBLIXK

La Paz, 20 de enero de 2025 (ANF).- El informe alternativo de la Alianza por los Derechos Humanos y el Medioambiente (ADHMA) a ser presentado al Examen Periódico Universal (EPU) expone alarmantes impactos de la contaminación por mercurio en los derechos de las mujeres indígenas. Este documento pone en evidencia cómo la extracción ilegal de oro y el uso indiscriminado de mercurio afectan a la salud, al acceso a recursos naturales y la integridad sociocultural de las mujeres indígenas.

Según el informe, el mercurio, utilizado en la minería aurífera, contamina fuentes de agua esenciales para las comunidades indígenas. Las mujeres, principales responsables del cuidado de sus familias, se ven particularmente afectadas al estar en constante contacto con estos recursos contaminados.

El estudio relieva la alta presencia de mercurio en el organismo de mujeres indígenas en regiones afectadas por la minería ilegal. Este metal pesado se acumula en el cuerpo y puede generar efectos neurotóxicos graves, incluyendo daños en el sistema nervioso, problemas en el desarrollo fetal y alteraciones en la reproducción.

Además, la contaminación por mercurio impacta la seguridad alimentaria de las comunidades. La pesca, una de las principales fuentes de alimentación y economía para muchas de estas poblaciones, se ve comprometida debido a la bioacumulación de mercurio en los peces. Como resultado, las mujeres enfrentan una mayor carga para garantizar la nutrición de sus familias.

El informe también señala que la contaminación por mercurio agrava la situación de desigualdad y violencia de género. Las mujeres indígenas sufren discriminación en el acceso a servicios de salud adecuados, lo que limita su capacidad de recibir atención médica especializada para tratar los efectos del mercurio.

Otro aspecto relevante del informe a ser presentado al Consejo de Derechos Humanos es el impacto en los derechos culturales de las comunidades indígenas. La contaminación del agua y la destrucción de ecosistemas afectan prácticas ancestrales y ceremonias tradicionales, muchas de las cuales están a cargo de mujeres líderes en sus comunidades.

Frente a esta crisis, ADHMA ha instado a los gobiernos y organizaciones internacionales a tomar medidas urgentes. Entre sus recomendaciones están el fortalecimiento de la regulación ambiental, la vigilancia de la minería ilegal y la implementación de programas de salud especializados para las comunidades afectadas.

El informe también destaca la necesidad de mayor participación de las mujeres indígenas en los procesos de toma de decisiones. Ellas, como principales afectadas, deben ser reconocidas como agentes clave en la formulación de políticas públicas orientadas a mitigar los impactos del mercurio.

Activistas indígenas han denunciado que las medidas actuales son insuficientes y que la falta de acción gubernamental pone en riesgo no solo sus derechos, sino la supervivencia de sus comunidades.

Las organizaciones de derechos humanos han advertido que, sin un compromiso real de las autoridades, la situación podría agravarse en los próximos años, aumentando los casos de enfermedades asociadas al mercurio y perpetuando la vulnerabilidad de las mujeres indígenas.

A nivel internacional, existen convenios como el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, que busca reducir su uso y emisión. Sin embargo, la aplicación de estos acuerdos sigue siendo limitada en muchas regiones afectadas por la minería ilegal.

El informe de ADHMA concluye que es fundamental un esfuerzo coordinado entre gobiernos, sociedad civil y comunidad internacional para proteger los derechos de las mujeres indígenas. Sin medidas urgentes, la contaminación por mercurio seguirá afectando no solo su salud, sino también su identidad y forma de vida.

/ANF/
 

Comentarios

Articulo sin comentarios