Ir al contenido principal
 

Cuidado de la casa común

Por cada tonelada de oro extraído se utilizan al menos tres toneladas de mercurio

De acuerdo con el estudio, cuando se utiliza el mercurio para separar el oro de los sedimentos, el mercurio sobrante llega a los ríos y contamina los peces , también se filtra en el suelo.
14 de mayo, 2024 - 14:34
Compartir en:
Venta de mercurio en La Paz. Foto: Archivo ANF.
Venta de mercurio en La Paz. Foto: Archivo ANF.

La Paz, 14 de marzo de 2023 (ANF).-  El uso del mercurio en el país es evidente. Un estudio realizado por InSight Crime y en el que hace mención al trabajo del investigador Alfredo Zaconeta, dio a conocer que por cada tonelada de oro extraído en el país se utilizan al menos otras tres toneladas de mercurio.

El mercurio en la minería es utilizado para separar el oro de las piedras, arena y otros materiales. Al mezclarse se forma una amalgama que facilita ese proceso. Luego se calienta la amalgama para que se evapore el mercurio y quede el oro. Al evaporizarse el mercurio contamina el aire y a las personas que están expuestas.

A su vez, luego de que se obtiene oro puro, el compuesto que sobra es botado a la tierra o llega a los ríos y contamina el agua y los peces. Debido a esto, los tejidos de estos animales acuáticos llegan a tener altos niveles de metilmercurio (tóxico) y su consumo es impropio, así lo comprobó ANF en un reportaje que realizó y fue publicado de forma online.

El mercurio es un metal pesado altamente contaminante cuando se evapora, el cual sucede apenas se abre su tapa de seguridad.

Según la investigación, las importaciones de mercurio a Bolivia comenzaron a aumentar en 2015, cuando el país recibió unas 150 toneladas, un gran salto desde las 12 toneladas que importó el año anterior. Todo el mercurio llegó desde México. (ver cuadro)

 

Esta gran variante se debió a que México ratificó el Convenio de Minamata y controló sus exportaciones; sin embargo, otros países como India, Vietnam, Turquía y Rusia empezaron a llenar este vacío.

“Es difícil determinar la cantidad de mercurio importado que utilizan los mineros del oro de Bolivia. Los mineros intentan recuperar el mercurio usado de los sedimentos para reducir sus costos. Pero también gastan mucho más mercurio del necesario para separar el oro, ya que no emplean las mejores prácticas para evitar fugas”, se lee en la investigación.

Pese a que Bolivia firmó el acuerdo de Minamata y se comprometió a reducir su uso, esto no sucede, pues el sector minero aurífero se encuentra favorecido por el Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS). 

A este tipo de comercio también se suma el contrabando de este metal pesado que también sale del país, con rumbo principalmente a Brasil y Perú para los trabajos mineros. Barcos transportan diversos artículos de contrabando –según Ojo Público- como aguacates, cocaína y mercurio, a través de una frontera escasamente patrullada. 

“En 2019, los funcionarios de aduanas peruanos confiscaron un cargamento de unos 110 litros de mercurio encontrado en un camión abandonado que había llegado de Bolivia. Las autoridades valoraron el cargamento en US$82.000”, se lee en el documento.

El contrabando también se realiza a través del río Mamoré, que separa Bolivia de Brasil. En Guayaramerín “se hacen tratos por grandes cantidades de mercurio”, siendo que un contrabandistas puede vender más de 100 kilos al mes -según una investigación de InfoAmazonia-  El mercurio es trasladado hasta Porto Velho, en el estado de Rondôni, en Brasil.

Al menos el 27% de las importaciones de mercurio de Bolivia se desvían a la minería ilegal.

https://insightcrime.org/wp-content/uploads/2024/03/Amazonas-El-uso-del-mercurio-en-la-mineria-de-oro-en-Bolivia-InSight-Crime-Apr-2023-729x1024.jpg

Debido a su alta contaminación, en mayo de 2023, pobladores indígenas de 36 comunidades del norte de La Paz, aseguraron –tras difundir su propia investigación- que tienen desde 0,03 hasta un poco más de 10 partes por millón (ppm) de mercurio en sus cuerpos. Una cantidad elevada de contaminación y que está por encima de lo permitido que es de 1,0 ppm

La Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilab) denunció en esa oportunidad que la mayor contaminación afectó a los ese ejjas que presentaban 6,9 ppm de mercurio en sus cuerpos; seguidos de los tsimanes con 6,8 ppm; los mosetenes con 4,0 ppm; uchupiamonas con 2,5 ppm; los tacanas con 2,1 ppm y los lecos con 1.9 ppm

 

/MVL/nvg/

Etiquetas

  • mercurio
  • Bolivia
  • tóxico
  • venta