Director del BID: Reformas sociales deben complementar a reformas económicas La Paz, 19 JUL (ANF).- Las reformas económicas aplicadas enAmérica Latina deben complementarse con un modelo social con reformas en las áreas de la educación y la salud, tales como las que se han diseñado en Bolivia, señaló el Director ejecutivo del BID para Uruguay, Paraguay y Bolivia, Jacques Trigo. En su criterio, si bien el actual modelo permitirá generar mayor crecimiento económico, mejor distribución de la riqueza ymás empleo, las reformas sociales son las que posibilitarán combatir la pobreza. Se refirió a la reforma educativa, señalando que las transformaciones en ese campo son fundamentales para mejorar las discrepancias sociales en la población. "El mejor vehículo de mejora social es la educación, porque si se tiene una educación pareja se reducen diferencias sociales y de disparidad de ingreso", subrayó. Pero agregó que alcanar un crecimiento sostenido toma tiempo y puso como ejemplo el caso de Chile, nación que inició reformas en la década de los setenta. Reconoce que hay mucha impaciencia y que los pueblos de la región desearían ver, que de la noche a la mañana, aumenten los empleos y los ingresos en gran magnitud. Sin embargo, reitera que el crecimiento sostenido es un proceso que se consolida en el mediano plazo. El funcionario del BID dijo que en el contexto latinoamericano Bolivia constituye un ejemplo por los logros alcanzados en el proceso de reforma económica y añade que la comunidad financiera ainternacional ha recibido con beneplácitolos esfuerzos que se realizan por impulsar cambios estructurales que favorezcan la inversión, único factor para alcanzar crecimiento. "La economía boliviana está -de lejos- mejor que las otros países de la región", egregó. Bolivia tuvo en 1993 una de las inflaciones más bajas de América Latina (8 por ciento), mientras que la inflación promedio de la región fue de 120 por ciento, con casos extremsos como el de Brasil con una tasa de 2.300 por ciento. Trigo dice que la estabilidad de precios es sustancial parael creciemiento económico pues permite que los inversionistas efectúen cálculos adecuados sobre la rentabilidad de sus proyectos. El funcionario del BID destaca además el crecimiento de la economía boliviana que, si bien fue moderada, pues se situó por encima del promedio latinoamericano. Explica que esa tasa fue moderada debido shocks externos como los referidos a la baja de los precios internacionales de los minerales, la disminución del precio de gas de exportación y la caída de otros productos de exportación no tradicional. Reformas Trigo dice que internacionalmente se ve con interés las reformas estructurales como la capitalización, la participaciónpopular, la reforma educativa y la propia ley del Banco Central. "Bolivia es una de las pocas naciones que está avanzando rápida y rofundamente en el marco de las reformas estructurales que van a traer inversiones y proporcionar seguridad a los agentes económicos nacionales", agrega el funcionario del BID. En ese contexto, censuró la posición de los sectores políticos opositores que esperan sólo que el Gobirno de turno lo haga mal para tener chance de recibir el respaldo popular enlas próximas elecciones. Jacques Trigo ponderó también el programa de capitalización, señalando que la inicitiva permitirá aumentar el nivel de inversión de Bolivia que es uno de los más bajos del continente (18 %), frente a un promedio regional del 21 por ciento. Explica que, a diferencia de una privatización, la capitalización permitirá un mayor flujo de recursos frescos, lainnovación tecnológica, la generación de empleo y el consiguiente combate a la pobreza pues son las personas de escasos recursos las que carecen de fuentes de empleo permanentes. Finalmente destacó la importancia de la reforma educativa, pues su aplicación no sólo generará mayor productividad, sino mayores ingresos y empleo para los trabajadores. En su criterio, esta reforma es sustancial para la equidad social. (GBH)19-07-94 16:25XXXX
@@PUBBLIX2