Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Aprobarán explotación del Cerro Rico y Salar de Uyuni

AN7275 r ccc abonado YYYY LP 12- SEMINARIO-POTOSI Aprobarán explotación del Cerro Rico y Salar de Uyuni La Paz 12 jun (ANF) .- Un seminario especializado sobre minería en Potosí podría ser el inicio de la explotación de la plata y la industrialización de los recursos evaporíticos pueden reactivar al citado departamento. El Gobierno Central y el Comité Cívico potosino acordaron por fín hablar de explotación. Para el efecto se tiene planificado un seminario donde se hablará "un mismo idioma" sobre programas del Cerro Rico, el Salar de Uyuni y medio ambiente, dijo el Viceministro de Minería, Adán Zamora. Con ese propósito autoridades y técnicos de COMIBOL, el Viceministerio de Minería, dirigentes cívicos, empresarios y la brigada parlamentaria de la región se reunirán entre el 25 y 27 de Junio. TIEMPO DE PLATA Para Zamora es este el momento de alta cotización y demanda de la plata que Potosí debe aprovechar para la explotación del histórico reservorio del mineral. Tiene una buena tasa interna de retorno, de 4.7 y 4.8 dólares la onza troy detalló la autoridad al anunciar que este metal está en vísperas de una cotización estable en 6 dólares ot. Si la explotación de la plata fuese marginal se emprendería la atracción de inversiones, "pero, no es el caso, estamos hablando de dar luz verde" para este emprendimiento cumpliendo la norma principal, no deformar la estructura externa del cerro, explicó la autoridad. El trabajo del cerro, por encima de la cota 4.400 de un total de 111 millones de toneladas --con ley de 174 gramos de plata por tonelada-- generaría 600 millones de dólares y empleo de 2.400 personas. EVAPORITICOS El encuentro en Potosí aprovecharía para realizar una mirada a la política minera del país al considerar con la sociedad civil también el futuro del Salar de Uyuni, declarada por el gobierno como reserva fiscal. El país no pudo suscribir un contrato con la compañía Lithco para la explotación del Salar durante el gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993) por una supuesta resistencia de las organizaciones cívicas del Departamento. (EZB) 12-06-98 16:59 XXXX
12 de Junio, 1998
Compartir en:
SEMINARIO-POTOSI Aprobarán explotación del Cerro Rico y Salar de Uyuni La Paz 12 jun (ANF) .- Un seminario especializado sobre minería en Potosí podría ser el inicio de la explotación de la plata y la industrialización de los recursos evaporíticos pueden reactivar al citado departamento. El Gobierno Central y el Comité Cívico potosino acordaron por fín hablar de explotación. Para el efecto se tiene planificado un seminario donde se hablará "un mismo idioma" sobre programas del Cerro Rico, el Salar de Uyuni y medio ambiente, dijo el Viceministro de Minería, Adán Zamora. Con ese propósito autoridades y técnicos de COMIBOL, el Viceministerio de Minería, dirigentes cívicos, empresarios y labrigada parlamentaria de la región se reunirán entre el 25 y 27de Junio. TIEMPO DE PLATA Para Zamora es este el momento de alta cotización y demandade la plata que Potosí debe aprovechar para la explotación del histórico reservorio del mineral. Tiene una buena tasa interna de retorno, de 4.7 y 4.8 dólares la onza troy detalló la autoridad al anunciar que este metal está en vísperas de una cotización estable en 6 dólares ot. Si la explotación de la plata fuese marginal se emprenderíala atracción de inversiones, "pero, no es el caso, estamos hablando de dar luz verde" para este emprendimiento cumpliendo la norma principal, no deformar la estructura externa del cerro, explicó la autoridad. El trabajo del cerro, por encima de la cota 4.400 de un total de 111 millones de toneladas --con ley de 174 gramos de plata por tonelada-- generaría 600 millones de dólares y empleode 2.400 personas. EVAPORITICOS El encuentro en Potosí aprovecharía para realizar una mirada a la política minera del país al considerar con la sociedad civil también el futuro del Salar de Uyuni, declarada por el gobierno como reserva fiscal. El país no pudo suscribir un contrato con la compañía Lithco para la explotación del Salar durante el gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993) por una supuesta resistencia de las organizaciones cívicas del Departamento. (EZB) 12-06-98 16:59XXXX

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3