Ir al contenido principal
 

Nacional Política

Jaime Paz Zamora ve un “aislamiento suicida” de Bolivia ante la Alianza del Pacífico

Paz Zamora en su repaso histórico, sostuvo que Bolivia desde la recuperación de la democracia en 1982, tuvo dos saltos cualitativos en lo político y económico. En el primero se permitió que las nuevas generaciones vivan en libertad, lejos de los frecuentes golpes cívico-militares. En el segundo se abrió espacios para un fortalecimiento económico a partir del descubrimiento de los mega-campos hidrocarburíferos como San Alberto durante su gestión de gobierno.
12 de Octubre, 2013
Compartir en:
El ex presidente Jaime Paz Zamora/ Foto Eju
El ex presidente Jaime Paz Zamora/ Foto Eju

Santa Cruz, La Paz, 12 Oct. (ANF).- El ex presidente Jaime Paz Zamora dijo que Bolivia va hacia un “aislamiento suicida” ante la consolidación paulatina de la Alianza del Pacífico (AP), constituido por Chile, Perú, Colombia y México, tras la reunión en Bali, Indonesia, donde los presidentes de estos cuatro países decidieron priorizar la tecnología para impulsar el comercio exterior en bloque sobre el Pacífico.

El ex mandatario relató al auditorio su preocupación debido a que la democracia boliviana se está aislando de la tecnología: “Nos estamos quedando atrás, ahora mismo perdí el sueño, hace tres días cuando ingresé al Internet vi que hay un proyecto comercial sobre el Pacífico que es una zona comercial por excelencia”.

“Cuesta no haber estado en Bali. Estamos en un aislamiento suicida. La democracia no puede estar al margen del avance tecnológico del país, tenemos que tener una democracia para que Bolivia no quede en un rezago desde el punto de vista tecnológico”, manifestó Paz Zamora el jueves pasado, durante una conferencia magistral que dictó en la Universidad Técnica Privada de Santa Cruz (UTEPSA) con motivo de los 31 años de democracia en Bolivia.

Paz Zamora manifestó que en esa reunión de Bali en Indonesia, Chile, Perú, Colombia y México ratificaron la Alianza del Pacífico para pasar a tomar decisiones de conformar un bloque comercial, tecnológico y de alta competitividad, con la creación de tener instituciones de tecnología superior entre los cuatro juntos para competir a través de consulados conjuntos que son los espacios para hacer comercio hacia el Asia.

El pasado 7 de octubre, en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, los mandatarios de estos cuatro países abordaron temas relacionados con el esquema de integración de la Alianza del Pacífico, en un nivel de relaciones óptimas que “se traducirá en breve con la suscripción del Convenio de Asociación Estratégica, conforme a un compromiso asumido por los mandatarios”.

El foro internacional “antiimperialista” realizado en agosto pasado en Cochabamba concluyó con 130 propuestas para derrotar al “imperialismo”, donde se estableció que Alianza del Pacífico (formada por Chile, Colombia, Perú y México) “plantea peligros”.

El analista económico y catedrático de la Universidad Mayor de San Andrés, Oscar Heredia, advirtió que las peleas constantes del gobierno de Evo Morales con Chile y Colombia han minado las posibilidades del país de ingresar a ese bloque, a consecuencia de las discrepancias ideológicas de la administración del MAS, que puso reparos al operar de manera conjunto con los países que no son de su línea ideológica y prefiere practicar la economía complementaria con los países de corte socialista.

Por el contrario, Bolivia va quedando rezagada de la integración económica “por decisión propia”, afirmó el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, pues no fue capaz de asociaciones comerciales, por ejemplo, con la Unión Europea, como lo hicieron Chile o Colombia y tampoco acuerdos comerciales de largo plazo con EEUU.

DOS SALTOS CUALITATIVOS: Asimismo, Paz Zamora en su repaso histórico, sostuvo que Bolivia desde la recuperación de la democracia en 1982, tuvo dos saltos cualitativos en lo político y económico. En el primero se permitió que las nuevas generaciones vivan en libertad, lejos de los frecuentes golpes cívico-militares. En el segundo se abrió espacios para un fortalecimiento económico a partir del descubrimiento de los mega-campos hidrocarburíferos como San Alberto durante su gestión de gobierno.

Sin embargo, el ex presidente dijo que a pesar de los avances, incluso en este gobierno con la inclusión de sectores marginados, no se está administrando bien la democracia ni la economía solventada con los recursos del gas natural, que se constituye en el pilar fundamental del Estado Plurinacional.

Por ese motivo, exhortó a los jóvenes a ser celoso guardianes de la democracia y fortalecerla para que sea cada día más amplia, solidaria, con igualdad de oportunidades para todos y al mismo tiempo se constituya en una misión que “la platita del gas lo gastemos bien”. “Creo que se está mal gastando, no se está sembrando el gas, cuando se acabe el gas, no sé qué haremos, no estamos generando nuevas perspectivas”, sostuvo Paz Zamora, quien fue el primer vicepresidente de la democracia restituida hace 31 años.

Considera indispensable fortalecer la democracia para que convierta a Bolivia en un país integrador y cohesionado, “porque nos está amenazando una confrontación constante. Parecería que un gran movimiento por la pacificación nacional, viene hacer una tarea democrática, hoy debe ser el día de la reconciliación nacional a todo nivel, donde nadie se sienta aislado, discriminado racial, económica ni tampoco políticamente”, sostuvo.
//BCV/JLZ//

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3