Exdiputada del MAS Lidia Patty. Foto: radio Éxito
La Paz, 13 de febrero (ANF). - La ampliación de la denuncia contra la expresidenta Jeanine Áñez y sus exministros, fue presentada el jueves ante la comisión de fiscales en el que se solicita que se investigue a la exautoridad por ser parte del denominado caso "golpe de Estado". La Fiscalía activó las órdenes de aprehensión contra las exautoriades en 24 horas.
La exdiputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Lidia Patty confirmó a la ANF esa información, además indicó que se amplió la denuncia por la presión de algunos sectores sociales afines a ese partido para que se investigue por la vía penal a la exmandataria y no a través de un juicio de responsabilidades.
"Hemos solicitado una ampliación de la denuncia contra la señora Jeanine Áñez y los exministros, el memorial se ha presentado el jueves de la semana pasada. Ellos han sido partícipes del 'golpe de Estado' que provocó la renuncia del hermano Evo Morales", aseveró la exlegisladora.
Cabe recordar que la exdiputada del MAS en diciembre del 2020, demandó a Fernando y José Luis Camacho, a los excomandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas (FFAA) Williams Kalimán y Sergio Orellana y al exjefe de la Armada Flavio Gustavo Arce San Martín, además del excomandante de la Policía Yuri Calderón, por los delitos de sedición, terrorismo y conspiración en contra del gobierno de Evo Morales.
Pero esa demanda inicial no mencionaba a la expresidenta Jeanine Áñez ni a los exministros de Estado. Las órdenes de aprehensión contra la exmandataria emerge después que Patty solicitó la ampliación de la investigación el pasado jueves.
Empero, el ministro de Gobierno, Carlos Del Castillo, tras la aprehensión de la exautoridad afirmó que la investigación contra la exmandataria data de diciembre del pasado año.
"Las órdenes de aprehensión que se han efectuado es dentro de un proceso, y lo sigo claramente, que ha seguido todo su curso desde la gestión anterior hasta el día de hoy. Serán las autoridades judiciales que debatan seguir su curso y determinar la situación legal de las personas que han sido aprehendidas en el departamento del Beni", precisó la autoridad.
En ese contexto, el abogado de la expresidenta, Ariel Coronado, aseguró que existe una incongruencia en la ampliación de la denuncia contra su cliente porque pide que se investigue a Áñez en calidad de exsenadora, además de los exministros por complicidad.
"La ampliación de denuncia carece de fundamentos, por ejemplo: en el caso de los exministros son investigados por el hecho de ser autoridades. Si a ella (Jeanine Áñez) se la investiga antes de ser presidenta no existe fuero para investigar a los exministros, hay una contradicción en ese punto", explicó el jurista.
A la vez, Coronado denunció que hasta el momento no pudo acceder al cuaderno de investigación ni al memorial de ampliación de denuncia. Consideró que en base a esos documentos se presentará un recurso legal antes de la audiencia de medidas cautelares.
Exsenadora
El ministro de Justicia, Iván Lima, afirmó que Jeanine Áñez está siendo procesada en calidad de exsenadora y no como expresidenta en el presunto caso de "golpe de Estado" en la demanda que presentó la exdiputada.
“En este momento estamos ante un juicio a una exsenadora, por lo tanto, no corresponde un juicio de privilegio constitucional y esa es la realidad de los hechos. Cuando se la juzgue como expresidenta se tendrá que evaluar en qué caso va a la Asamblea y si autoriza el enjuiciamiento, en este caso estamos ante un juicio ordinario”, explicó la autoridad a radio Éxito.
Según la autoridad, en los expedientes se puede verificar que hubo un inicio de investigación, órdenes de allanamiento, mandamientos de comparendo y de aprehensión, todo en el marco de un debido proceso, por tanto, no se trata de una persecución política como pretenden hacer creer Añez y las demás personas aprehendidas.
“Ella (Añez) podía haberse presentando en diciembre a dar su verdad y su opinión sobre este golpe de Estado, no lo ha hecho y lo que señala el Código de Procedimiento Penal, es que se debe activar las instituciones procesales (…). Una persona que no quiere actuar en justicia, que no quiere responder a los tribunales, tiene que seguir el curso de institucionalidad, el Ministerio Público actuó y la Policía actuó”, señaló.
/EUA/NVG/